Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Pr​oductores de nopal fortalecen sus capacidades para la activación territorial de su cadena productiva

Agronegocios

Pr​oductores de nopal fortalecen sus capacidades para la activación territorial de su cadena productiva

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Colegio del Estado de Hidalgo, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo, el Consejo Hidalguense de Nopal y Tuna y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabajan con productores para detonar la producción de este alimento.

​Productores del estado​ de Hidalgo​ participan en talleres sobre un proceso de activación territorial con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL).

Las especies de nopal con sus variedades comestibles (verdura y fruta)  tienen en México un alta demanda que ubica al país como el principal productor,  pero requiere mejorar la organización de los actores que intervienen en la cadena agroalimentaria de la cactácea para detonar su producción.

Talleres y entrevistas con informantes clave realizados por un equipo de trabajo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Colegio del Estado de Hidalgo con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo (SEDAGRO) y el Consejo Hidalguense de Nopal y Tuna, que agrupa a los productores, señalan una fuerte necesidad de fortalecer la cadena de valor nopal- tuna estatal.

Los talleres fueron organizados ​​para trabajar un proceso de activación territorial con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), a fin de facilitar un desarrollo de la cadena de valor nopal-verdura y nopal-fruta de los pequeños productores.

En 2015 México produjo poco más de 900 mil toneladas en 27 mil hectáreas cosechadas de nopal-verdura y para el nopal fruta (tuna) se cosecharon 36 mil hectáreas y se produjeron más de 350 mil toneladas de esta fruta.

Uno de los estados mexicanos con un importante volumen de producción es Hidalgo, el cual para el nopal-verdura tuvo una cosecha de cerca de 85 hectáreas y una producción de cerca de 6.5 mil toneladas anuales. En el caso del nopal-tuna cosechó 4 mil hectáreas con una producción de cerca de 20 mil toneladas.

Los talleres permitieron identificar a grupos de productores que, por sus condiciones sociales y económicas,ven en la organización, una alternativa para alcanzar la producción necesaria que solvente las inversiones en centros de acopio, empaque y procesamiento de la producción y avanzar en la comercialización de sus productos, lo cual podría aportar a la formulación de proyectos y planes de negocio incluyentes, ya que muchos trabajan de forma individual.
 
En el Estado de Hidalgo, la mayoría de la producción de nopales se usa como sustento familiar y no existe una cultura de negocio que permita la transformación de la producción a procesos agroindustriales, y cuando existe, es intermitente. Además los mecanismos de comercialización son dependientes de intermediarios.

A los 9 talleres realizados han asistido poco más de 150 productores de tuna y nop​al de más de 10 comunidad​es​ en el estado y con esa información se avanza en el Diagnóstico de la Activación del SIAL Nopal y Tuna. Algunos de los municipios visitados son San Agustín Tlaxiaca, Zempoala, Actopan, Huichapan Epazoyucan, Apan y El Arenal.

Las problemáticas identificadas dejan como precedente la necesidad de establecer espacios de vinculación entre los distintos actores en búsqueda de cohesión territorial y el incremento de la competitividad en el territorio.
 
​​Más información:
 
francois.boucher@iica.int

antonio.riveros@iica.int​

 

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins