Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

Practica Profesional para desarrollar un estudio de investigación–tesis para evaluar los efectos de la aplicación del biol producido por biodigestores

Energías renovables

Practica Profesional para desarrollar un estudio de investigación–tesis para evaluar los efectos de la aplicación del biol producido por biodigestores

Tiempo de lectura: 3 mins.

El objetivo es desarrollar un estudio de investigación tesis con la finalidad de hacer una evaluación de los efectos de la aplicación del biol producido por el biodigestor en las plantas cultivadas en el distrito de Matucana; para ello se requiere de un investigador que desarrolle este estudio y presente los resultados correspondientes con el acompañamiento del equipo de proyecto.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

 

  1. ANTECEDENTES

 

El Fondo de Acceso Sostenible a Energías Renovables Térmicas FASERT, financiado por el Programa Energising Development- EnDev, e implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, se constituye como la primera iniciativa en el país dirigida exclusivamente a promover el acceso a tecnologías de energía renovable térmica (TERT), a través de mecanismos de mercado.

 

FASERT busca dinamizar la cadena de valor de mercado de las tecnologías de energía renovable térmica (TERT), a través del fortalecimiento de las capacidades técnicas y financieras de los actores de la cadena de valor de las TERT en los sectores doméstico, comunitario (infraestructura social) y productivo, así como la promoción de la adopción de estándares y normas técnicas de calidad, seguridad y eficiencia energética para las TERT.

 

El programa FASERT en su componente 2: Promoción de la innovación y el mejoramiento de la calidad de las TERT; viene implementando el proyecto “Mejoramiento de la productividad agrícola y tratamiento de residuos con tecnologías de energía renovable en la comunidad de Barrio Bajo, distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, Región Lima” el mismo que es el resultado de una alianza entre cuatro entidades, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Municipalidad Provincial de Haurochirí–Matucana, Empresa Comercial Industrial Delta (CIDELSA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Con una duración de 6 meses su objetivo principal es promover y demostrar la sostenibilidad de dos tecnologías de innovación tecnológica y de fácil acceso que permita mejorar la calidad de vida de pequeños productores agropecuarios.

 

El proyecto implica la implementación de 2 tecnologías demostrativas: un biodigestor para realizar el tratamiento de residuos agropecuarios y un invernadero para la mejora de la productividad de flores y cultivos; ambas tecnologías tienen un componente de tecnificación. También comprende diversas actividades para el fortalecimiento de capacidades locales para el uso, mantenimiento y réplica de las tecnologías estimulada por los propios productores, líderes y autoridades de la zona.

 

En el marco de este proyecto se ha planteado desarrollar un estudio de investigación tesis con la finalidad de hacer una evaluación de los efectos de la aplicación del biol producido por el biodigestor en las plantas cultivadas en el distrito de Matucana; para ello se requiere de un investigador que desarrolle este estudio y presente los resultados correspondientes con el acompañamiento del equipo de proyecto.

 

  1. OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA

 

Desarrollar un estudio de investigación–tesis para evaluar los efectos de la aplicación del biol producido por biodigestores; en el marco del proyecto “Mejoramiento de la productividad agrícola y tratamiento de residuos con tecnologías de energía renovable en la comunidad de Barrio Bajo, distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, Región Lima”.

 

 

 

  1. PERFIL REQUERIDO
  • Egresado de la carrera de Agronomía o afines.
  • Disposición en desarrollar un proyecto de investigación (tesis).
  • Capacidad de trabajo en equipo.
  • Afinidad para el trabajo en campo.
  • Manejo de office, elaboración de informes.
  • Disponibilidad para viajar.
  1. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 

  • Desarrollar el plan de tesis, en el marco del proyecto, en coordinación con    el personal técnico del programa FASERT.
  • Desarrollar las actividades planificadas en el proyecto en relación a la investigación.
  • Elaboración de informes mensuales de avance de actividades del proyecto de tesis.
  • Elaboración de un informe final del proyecto de tesis.
  • Presentación de proyecto de tesis y sus resultados al IICA y a su institución académica.
  • Participación en reuniones de trabajo convocadas por el FASERT.
  • Apoyo en las actividades de seguimiento a los proyectos de implementación de tecnologías de energía renovable térmica del FASERT.
  • Otras funciones que le asigne la Coordinación Técnica del Programa FASERT.

 

  1. PRESUPUESTO

 

Pago mensual de S/. 850 soles por el periodo de 06 meses.

 

  1. POSTULACIONES

 

Los interesados deberán enviar su CV al correo electrónico  iica.pe@iica.int (colocando como referencia en el asunto  «PRACTICANTE FASERT”) hasta el día 03 de setiembre del 2017.

 

Descargue los TdR aquí: http://bit.ly/2vpsrAd

 

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins

Imagen inspiradora de una joven líder rural entre hojas verdes, con sombrero blanco que simboliza trabajo y protección. Ideal para contenidos sobre empoderamiento femenino, liderazgo agrícola y sostenibilidad en zonas rurales.

El Alto, Bolivia

agosto 28, 2025

Abigail Mamani Mamani, una joven boliviana que combina la sabiduría ancestral con la vida urbana para reconectarse con la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A sus 26 años, Abigail Mamani Mamani ya cuenta con una trayectoria notable como promotora del retorno a las raíces, el trabajo comunitario y el respeto por la tierra. Desde la ciudad de El Alto, en Bolivia, y en constante diálogo con la comunidad rural de Ancoraimes, Macamaca, de donde son originarios sus padres, Abigail lidera un proyecto de vida que entrelaza espiritualidad, agricultura tradicional y nuevas formas de pensar el desarrollo.

Tiempo de lectura: 3mins