Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

Prahbu Pingali, Fundación Bill & Melinda Gates: América Latina irradia innovación hacia el resto del mundo

Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

Prahbu Pingali, Fundación Bill & Melinda Gates: América Latina irradia innovación hacia el resto del mundo

Tiempo de lectura: 3 mins.

La investigación y el desarrollo agrícola en Latinoamérica han permitido luchar contra la pobreza y el hambre en otras regiones del planeta, dijo en conferencia magistral ante los Ministros de Agricultura.

Prahbu Pingali dictó la conferencia magistral del encuentro de ministros. En la mesa principal estuvieron José Miguel Insulza, Secretario General del OEA; Gloria Abraham, Ministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica; y Víctor M. Villalobos, Director General del IICA.

San José, Costa Rica, 27 de octubre, 2011 (IICA). Las inversiones hechas por América Latina en investigación y desarrollo (I+D) de

la agricultura, y las innovaciones que esto ha producido, trascienden fronteras y contribuyen a la seguridad alimentaria en todo el orbe, de acuerdo con el experto de la Fundación Bill & Melinda Gates, Prahbu Pingali.

“Latinoamérica es muy importante en el proceso de transferencia global de tecnología y aún puede invertir muchísimo en sus propias innovaciones para ayudar al mundo en su lucha contra la pobreza y el hambre”, aseguró en Costa Rica el Subdirector de Desarrollo Agrícola de la Fundación Gates, durante el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2011, efectuado en octubre en San José.

En una alocución cargada de optimismo hacia el papel de nuestra región, Pingali recordó que a partir de la segunda mitad del siglo XX las investigaciones de algunos países latinoamericanos para el mejoramiento de alimentos como el trigo, el maíz, el camote y la yuca fueron exportadas a naciones del sur de Asia y África subsahariana, permitiéndoles superar las hambrunas que los azotaban y, en el caso de la India y Pakistán, convertirse en territorios de autosuficiencia alimentaria.

“Las contribuciones de la innovación agrícola en América Latina también se han dado en agronomía, manejo de suelos, almacenaje poscosecha y educación”, expresó Pingali.

La forma en que estos avances, promovidos por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), coinciden con los objetivos de la Fundación Gates en Asia y África, fue el tema de la conferencia magistral del encuentro de ministros; cita organizada por el IICA con el auspicio del Gobierno costarricense.

Crecimiento integral

Las innovaciones agrícolas aumentaron el contenido proteínico y la resistencia a enfermedades y sequías de ciertos alimentos básicos en América Latina, pero también impulsaron las economías de algunos países de la región (como Brasil, Argentina y México), pues se incrementó el comercio agropecuario, de acuerdo con Pingali.

“La I+D en agricultura se complementó con inversión en infraestructura de transporte e irrigación, robustecimiento de mercados y mejoramiento de políticas”, aseveró el subdirector de desarrollo agrícola de la Fundación Gates.

Pingali destacó el trabajo de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) en recuperación de suelos para la agricultura, por el cual este país ha podido aumentar su producción sin incrementar de manera significativa el área cultivada. En este caso, algunas innovaciones han sido el uso de semillas tolerantes a la alta acidez del suelo y la reducción de la labranza de las fincas, para permitir el aumento de biomasa en el terreno.

En África subsahariana, donde 83% de la tierra está degradada para la agricultura, la experiencia brasileña puede servir para incrementar la productividad de los cultivos, de acuerdo con Pingali, quien añadió que la inversión en I+D agrícola puede generar aumento en los rendimientos de entre 40% y 50%.

“Necesitamos encontrar maneras para aumentar las capacidades de investigación y desarrollo y llevar el conocimiento a los pequeños productores”, consideró el representante.

“La Universidad Earth en Costa Rica y el Zamorano en Honduras proveen una educación que conjuga la teoría y la práctica en agronegocios; sus estudiantes se gradúan conectados a las nuevas cadenas de valor. Esta orientación puede ser útil en África”, recalcó.

“En la Fundación Gates sabemos que la innovación aumenta la productividad de la agricultura y que esta puede convertirse en un motor para la economía, al tiempo que puede reducir la pobreza y el hambre”, manifestó Pingali. “Por eso, buscamos construir alianzas para llevar las innovaciones de América Latina a otras geografías”, expresó.

Más información: 
hector.iturbe@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins