Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

Preparan nueva convocatoria para financiar desarrollo de energías renovables en región andina

Energías renovables

Preparan nueva convocatoria para financiar desarrollo de energías renovables en región andina

Tiempo de lectura: 3 mins.

Programa cuenta con US$2 millones para proyectos de investigación y demostración sobre los beneficios sociales, ambientales y económicos de las energías renovables y la eficiencia energética.

Los proyectos que se financiarán deben promover la sostenibilidad ambiental, social y económica en la región andina.

Perú, 14 junio, 2012 (IICA). El programa Alianza en Energía y Ambiente para la Región Andina (AEA), coordinado por el IICA y financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, prepara la segunda convocatoria para financiar proyectos en Colombia, Perú y Ecuador que fortalezcan el desarrollo y uso de las energías renovables, así como una mayor penetración de tecnologías de eficiencia energética.

El concurso se abrirá posiblemente a finales de junio, por lo que Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ya comenzó a dar a conocer los requisitos del programa a entidades públicas y privadas, mediante tres conversatorios efectuados en las ciudades colombianas de Bogotá y Medellín; y en Tarapoto, Región San Martín, Perú.

Las charlas, tituladas Innovación en el sector de las energías renovables y eficiencia energética, en Colombia, y Experiencias exitosas de proyectos con energías renovables en zonas rurales, en Perú, incluyeron una exposición de los factores de éxito y las lecciones aprendidas en la primera convocatoria (realizada en 2011), con el fin de orientar mejor las futuras propuestas.

Para el segundo llamado, AEA dispone de US$2 millones para cofinanciar proyectos de investigación, desarrollo e innovación; proyectos demostrativos, de generación de estudios de prefactibilidad y factibilidad, de diseminación e intercambio de conocimiento y de fortalecimiento de capacidades.

Las iniciativas seleccionadas podrán recibir entre US$50.000 y US$280.000.

En los conversatorios se contó con la participación instituciones públicas y privadas relacionadas con las energías renovables y la eficiencia energética. En Colombia, las charlas fueron dirigidas por el coordinador técnico del programa, Jorge Pinto, y por la técnica Carolina Sandoval, mientras que en Perú el conversatorio estuvo a cargo de Pedro Sanchez.

Los conferencistas indicaron que las propuestas deben contemplar la innovación en las personas, quienes garantizan la continuidad de los proyectos; tomar en cuenta la idiosincrasia de la población objetivo y sus necesidades reales y promover el uso de energías alternativas con apoyo estatal.

En los conversatorios, los participantes señalaron la importancia de trabajar más en la alfabetización de la población en temas de energías renovables y eficiencia energética, así como buscar un punto de equilibrio entre el componente económico y la sostenibilidad, que incluya un modelo de negocio atractivo.

También señalaron que es necesario involucrar más las energías renovables y la eficiencia energética en los modelos regulatorios y educativos del país.

Más información: 
aea.colombia@iica.int
aea.peru@pe.iica.int
aea.ecuador@iica.int
www.energiayambienteandina.net

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins