Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Presenta el IICA iniciativa para construir propuesta de desarrollo del sector azucarero de México ante la pandemia del COVID-19

Agronegocios

Presenta el IICA iniciativa para construir propuesta de desarrollo del sector azucarero de México ante la pandemia del COVID-19

Tiempo de lectura: 3 mins.

Construirá ruta de desarrollo sectorial con la participación de representantes de la cadena de producción, del poder legislativo e instituciones de investigación y educativas y atendiendo a la nueva realidad surgida por la pandemia del coronavirus.

El sector azucarero de México trabajará unido para construir una agenda de desarrollo

Ciudad de México, 30 jul, 2020 (IICA).– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó una iniciativa para construir con actores del sector azucarero de México una agenda intersectorial 2020-2023 para Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz, que contribuya a la sustentabilidad, productividad, desarrollo tecnológico e innovación, aspectos regulatorios, mercado y cadena de valor.

Representantes  de la cadena del sector azucerero de México conocieron el plan presentado por el IICA y la Red INNOVAGRO para construir una agenda que detone el cultivo agroindustrial de mayor importancia y uno de los 8 cultivos agrícolas prioritarios, por su relevancia económica y social  para México.

El plan planteado contempla organizar 4 mesas de trabajo quen sobre Sustentabilidad, productividad, desarrollo tecnológico e innovación; aspectos regulatorios sociales y laborales; mercado y cadena de valor; validación de agendas cañeras, en los estados de San Luis Potosí, Oaxaca y Veracruz a partir del 11 de agosto y en ellas participarán representantes del sector.

Diego Montenegro, Representante del IICA en México, destacó la importancia del sector en la economía nacional ya que a nivel internacional el país ocupael sexto lugar en producción de azúcar con casi 60 millones de toneladas y el lugar 31 en lo que se refiere al rendimiento, con 75 toneladas por hectárea.

Destacó la relervancia de construir una agenda para la cadena de producción azucarera adecuada a una situación post pandemia e identificar oportunidades para el sector con una visión de futuro y con la generación de insumos que contribuya con la política agroalimentaria orientada a la seguridad  alimentaria.

En la reunión participaron autoridades del legislativo, productores organizados, agroindustriales, industriales, instituciones de educación superior y centros de investigación, e instituciones como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) , el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

La senadora Beatriz Paredes destacó la importancia de construir una agenda a partir de la nueva realidad mexicana derivada de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y expresó su apoyo a este plan del IICA que, dijo, contará con la participación de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

Carlos Blackaller, Presidente de la Unión Nacional de Cañeros señaló que el plan deberá contemplar usos alternativos de la caña de azúcar como es el piloncillo.

Germán Corro Galo, líder de Cañeros Produciendo Por México, resaltó la importancia de que el sector de productores de caña se mantenga unido en esta iniciativa que busca atender sus retos y necesidades y contar con la participación del Gobierno federal.
 
Los participantes en el encuentro señalaron la necesidad de contar con mejores prácticas tecnológicas para hacer más competitiva a la cadena, así como la adopción de esquemas de sustentabilidad para prevención de riesgos en las labores, y mantenerse unidos en la construcción de una nueva agenda de desarrollo, sobre todo ante la nueva realidad generada por la pandemia del coronavirus.

Coincidieron en señalar que deben revisarse las estrategias a seguir en un contexto de alta incertidumbre en el que el país por cambios regulatorios, económicos, así como, de la pandemia derivada del COVID-19.
 
Más información

martha.escalante@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins