Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Presentación de resultados de la sistematización de la implementación del plan nacional de roya

Agricultura

Presentación de resultados de la sistematización de la implementación del plan nacional de roya

Tiempo de lectura: 3 mins.

El viernes 18 de marzo del presente en las instalaciones de la representación IICA Perú se realizó una reunión de trabajo con los principales actores del sector cafetalero con la finalidad de compartir los resultados del proceso de análisis de lecciones aprendidas a partir de la implementación Plan Nacional de Acción de Reducción de la Incidencia y Severidad de la “Roya Amarilla del Cafeto” Hemileia vastatrix en el Perú (PNR) e identificar recomendaciones que puedan ser utilizadas por tomadores de decisión.

El viernes 18 de marzo del presente en las instalaciones de la representación IICA Perú se realizó una reunión de trabajo con los principales actores del sector cafetalero con la finalidad de compartir los resultados del proceso de análisis de lecciones aprendidas a partir de la implementación Plan Nacional de Acción de Reducción de la Incidencia y Severidad de la “Roya Amarilla del Cafeto” Hemileia vastatrix en el Perú (PNR) e identificar recomendaciones que puedan ser utilizadas por tomadores de decisión.

La reunión contó con una nutrida participación de voceros de la Junta Nacional de Café, la Cámara Peruana de Café y Cacao, DEVIDA, UNALM, DINA, SENASA, INIA y SENAMHI.

La sistematización de la experiencia se realizó a partir de revisión de información secundaria así como del desarrollo de tres talleres de trabajo con informantes clavedel nivel nacional como la Dirección de Negocios Agrícolas del MINAGRI, el SENASA en Lima, el INIA y la Junta Nacional de Café. A nivel regional, la sistematización se realizó en la Región de San Martín con productores y representantes del sector público.

Algunos de los aspectos condicionantes más resaltantes para el desarrollo de la roya fueron la existencia de variedades de café susceptibles a la enfermedad junto con la presencia del inóculo en campo, asimismo la ocurrencia de condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad, y la ausencia de un sistema de asistencia técnica al productor dificultan un control oportuno y efectivo del patógeno.

A nivel de la respuesta del sector público, los aspectos más destacados fueron la dificultad inicial para articular la oferta de insumos y asistencia técnica en las zonas afectadas, el tiempo para la expedición de la declaratoria de la emergencia de la enfermedad durante su primer brote, el cual se agilizó con el segundo brote de la enfermedad, así como la positiva articulación interinstitucional en los 3 niveles de gobierno.

Algunas de las principales recomendaciones para el trabajo futuro en esta temática son:

  • La necesidad de enfocar el trabajo en temas relacionados con la sanidad agraria desde la prevención.
  • La implementación de protocolos de trabajo para la articulación interinstitucional en los tres niveles de gobierno con una clara delimitación de responsabilidades en el manejo y control (tanto en lo público como en lo privado) para la implementación de programas fitosanitarios
  • La implementación de sistemas de alertas tempranas con escenarios climáticos para el comportamiento de plagas
  • La necesidad de líneas de crédito o financiamiento para el control de la sanidad agraria sanitarios en lo privado y en lo público de la formulación de un PPR para la generación de un observatorio fitosanitario.
  • El establecimiento de un espacio de diálogo para la implementación de estrategias para el control de roya en el país.

Así mismo, en el  marco del referido evento se realizó la primera reunión técnica en el marco del Convenio Interinstitucional suscrito entre el SENASA, el SENAMHI, la JNC y el IICA para la implementación de un sistema de alerta temprana para el cultivo de café, el cual fue suscrito con la finalidad de contrarrestar el efecto de la plaga de la Roya Amarilla del Cafeto y otras plagas priorizadas del café.

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, organizada por el IICA y el Gobierno de Brasil. Evento clave sobre innovación, sostenibilidad y cooperación regional en los sistemas agroalimentarios, con la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).

Brasilia, Brasil

octubre 30, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 tendrá presencia masiva de las más altas autoridades del sector en el continente

Unos treinta ministros y viceministros de Agricultura participarán en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que se realizará en Brasilia entre el lunes 3 y el miércoles 5 de noviembre, con la organización del gobierno brasileño y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ottawa, Canada

octubre 30, 2025

El evento «Rompiendo el patrón» destaca el papel crucial de las mujeres en la construcción de una ganadería resiliente al clima

Tiempo de lectura: 3mins