Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Presentan alternativas de mejoramiento de procesos de innovación y comercialización para la agricultura familiar en Sudamérica

Agricultura familiar

Presentan alternativas de mejoramiento de procesos de innovación y comercialización para la agricultura familiar en Sudamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Seminario internacional difundió resultados de proyectos ejecutados por IICA y PROCISUR que apoyan el desarrollo de la agricultura familiar en países del Cono Sur.

Cerca de 100 personas asistieron a presentación resultados

La agricultura familiar representa aproximadamente el 88% de las explotaciones agrícolas de los países asociados al Programa Cooperativo para el Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), tales como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Una fuerza productiva que se ve reflejada en 6.1 millones de familias y que a pesar de su aporte aún no son del todo protagonistas de políticas públicas que les permitan salir de la pobreza o vulnerabilidad. Una situación que preocupa, pero que promete cambiar con la incorporación de innovación en los procesos de producción de la agricultura familiar.

Esto, sumado a un cambio en el modelo de comercialización traería múltiples beneficios para el sector. Ambos temas fueron abordados en el seminario internacional “Agricultura Familiar: procesos de innovación y alternativas comerciales para la mejora de sus condiciones de vida y su desarrollo sustentable, equitativo e inclusivo”, que contó con cerca de 80 asistentes.

El encuentro se llevó a cabo en el Hotel NH Providencia y contó con la participación de autoridades gubernamentales, organizaciones de productores, académicos y profesionales de países adscritos a PROCISUR.

Alberto Adib, Especialista Internacional en Agricultura Familiar IICA

Alberto Adib, Especialista Internacional en Agricultura Familiar del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Julio Kalazich Director Nacional del INIA Chile, quien además es presidente de la Comisión Directiva de PROCISUR, fueron encargados de las palabras de bienvenida junto a representantes de organismos internacionales de CEPAL, REAF Mercosur, CIRAD, entre otros.

El objetivo del seminario fue difundir los resultados de los proyectos “Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar”, financiado por FONTAGRO; y “Fortalecimiento de los procesos de innovación de la agricultura familiar en los países del Cono Sur de América”, proyecto financiado por el Fondo de Cooperación Técnica del IICA (FonCT). Ambos programas fueron ejecutados por el consorcio PROCISUR y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Estos proyectos estuvieron enfocados a contribuir, por un lado, a la difusión de los encadenamientos productivos y de los circuitos cortos como nuevos modelos de comercialización de la agricultura familiar en la región; y por otro, a fortalecer la dinámica de innovación de la agricultura familiar en los sistemas nacionales de innovación en los países del PROCISUR.

Durante el seminario, Cecilia Gianoni, Secretaria Ejecutiva de PROCISUR, fue la encargada de presentar los resultados del proyecto FonCT, mientras que Alfredo Albin, Líder del proyecto FONTAGRO de encadenamientos productivos y circuitos cortos, hizo lo propio con los avances de dicho programa. Junto con esto, se realizaron mesas de debate y diferentes reflexiones sobre el impacto de ambas temáticas para la agricultura regional.

Cecilia Gianonni, Secretaria Ejecutiva de PROCISUR, valoró el hecho de instalar a la par el tema de la innovación y el apoyo en la comercialización en la agricultura familiar. “Creo que estamos recién iniciando un proceso que nos va a llevar un tiempo, pero dejaremos una semilla para empezar a trabajar los temas de innovación en la agricultura familiar que se han dejado de lado para alcanzar un desarrollo realmente sustentable, equitativo e inclusivo. Quisimos juntar en esta jornada ambos proyectos porque la comercialización es una de las grandes brechas que sufre la agricultura familiar y este proyecto entrega algunos aprendizajes sobre arreglos para lograr nuevas formas de comercialización”, afirmó Gianoni.

Finalmente, ambos proyectos generaron diferentes insumos para que los actores y tomadores de decisiones de políticas públicas, junto con los institutos de investigación y organizaciones de productores de cada país, saquen elementos que sirvan para plasmar en sus agendas la incorporación de la innovación y mejoramiento de la comercialización para la agricultura familiar, lo que se espera comience a concretarse a partir de 2018.

Comunicaciones IICA Chile

Nota gentileza INIA Chile

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins