Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Sanidad agropecuaria

Presentan alternativas naturales para controlar plaga en cultivo del aguacate

Innovación Sanidad agropecuaria

Presentan alternativas naturales para controlar plaga en cultivo del aguacate

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con apoyo del PRIICA, el INTA de Nicaragua investigó durante dos años productos biológicos que pueden reducir la presencia del barrenador de yemas.

Masaya, 6 de mayo, 2015 (IICA). El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó a productores de aguacate los resultados preliminares de una investigación sobre el uso de controladores biológicos para reducir la presencia del barrenador de yemas “Stenoma catenifer Walsh”, que limita el rendimiento y la calidad de ese producto.

El estudio consistió en la aplicación de elementos naturales (liberación de Trichogramma, aspersiones de Beauveria bassiana yBacillus thuringiensis), de tratamientos orgánicos como el aceite de nim y la esencia de canela y de prácticas como la poda sanitaria y la quema de hojarasca.

La investigación se llevó a cabo desde el 2013 en 14 fincas de pequeños productores de aguacate en los municipios de Masatepe, La Concepción y Nindirí, en Masaya.

“En Nicaragua esta plaga aparece en agosto. Es una palomilla que pone sus huevos en las yemas y cuando estos eclosionan los gusanitos barrenan la yema, cuando la plaga ya no tiene alimento en la yemas puede pasarse a los frutos y también los afecta”, explicó Guillermo Castillo, investigador del INTA y enlace en el rubro aguacate del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) en este país.

El PRIICA es ejecutado en Centroamérica con la intención de reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a 5,6 millones de euros provenientes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea.

La investigación se llevó a cabo desde el 2013 en 14 fincas de pequeños productores de aguacate en los municipios de Masatepe, La Concepción y Nindirí, en Masaya.

Esta validación se realizó en el marco del proyecto “Desarrollo de innovaciones tecnológicas para aumentar la productividad y mejora de seguridad alimentaria y nutricional en aguacate (Persea americana Mill), impulsado por el PRIICA.

Como resultado, los productores se mostraron satisfechos por la disminución de las afectaciones de insecto al poco tiempo de aplicar los tratamientos y expresaron que estas nuevas tecnologías, además de ser amigables con el ambiente, son una opción efectiva en el manejo de las epidemias.

No obstante, la principal limitación detectada es la dificultad para que los agricultores accedan a la tecnología, pues existe un mercado muy escaso, sobre todo de los productos biológicos.

Más información:
miguel.altamirano@iica.int
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins