Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional

Presentan avances del estudio prospectivo sobre las proteínas alternativas y la seguridad alimentaria en América Latina y El Caribe

Seguridad alimentaria y nutricional

Presentan avances del estudio prospectivo sobre las proteínas alternativas y la seguridad alimentaria en América Latina y El Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Brinda conocimiento sobre el futuro de la alimentación y la agricultura, así como aportar recomendaciones sobre prioridades y acciones estratégicas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para la seguridad alimentaria.

insectos proteínas alternativas

Lima, 28 de enero, 2022 (IICA). Brindar conocimiento sobre el futuro de la alimentación y la agricultura, así como aportar recomendaciones sobre prioridades y acciones estratégicas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para la seguridad alimentaria, es el objetivo del estudio prospectivo “Las proteínas alternativas y la seguridad alimentaria en América Latina y El Caribe al 2050”, cuyos avances iniciales se presentaron durante un taller que convocó a más de 30 especialistas en la materia, de seis países de la región.

El estudio se realiza por encargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias) y la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Lo ejecutan un consorcio conformado por la Red Abierta de Prospectiva e Innovación para América Latina y el Caribe, la Universidad del Valle y la Universidad Nacional de Colombia, en cooperación con la empresa ProjectA+ de Perú y el Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo, de Argentina. Además, participan como socios estratégicos el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Red Biofuturos y el Grupo Técnico de Innovación de la Alianza del Pacifico.

Según informó durante el taller el coordinador de la Red Abierta de Prospectiva e Innovación para América Latina y el Caribe del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CITED), Javier Medina, este evento se trata de la segunda de tres jornadas que permitirán compartir los avances del proceso prospectivo del estudio.

“También el facilitar a los expertos un espacio dedicado a completar la encuesta Delphi, que busca explorar las visiones sobre el futuro de la seguridad alimentaria en las Américas en el contexto mundial; así como identificar los tópicos críticos para la producción de alimentos ricos en proteínas en general, y alternativas novedosas a base de vegetales, insectos y proteína animal de laboratorio, atendiendo factores tecnológicos y no tecnológicos”, agregó Medina.

En el encuentro Omar Del Carpio, gerente general de ProjectA+ presentó los resultados de la fase de diagnóstico prospectivo ahondando en que “las proteínas de origen vegetal conforman el sector en el que hubo mayor inversión a lo largo del tiempo, y la soya se sostiene como uno de los productos más relevantes, además, de ser un producto difícil de superar por la versatilidad de sus aplicaciones y su producción de gran volumen”.  

En relación con las proteínas a base de insecto agregó que “componen un sector con prometedoras estimaciones de crecimiento respecto a su participación en el mercado.

“En estos momentos existen 29 startups en América Latina y el Caribe involucradas en la producción de proteínas a base de insectos, aun cuando persisten retos en materia regulatoria. Es de interés mencionar que en América Latina están apareciendo productos que integran polvo de insectos en sus formulaciones, particularmente harinas e hidrolizados, entre otros productos”, acotó Del Carpio.

Respecto de las proteínas de laboratorio, destacó el notable crecimiento de la inversión en más de USD 300 millones para el 2020, lo que representó el 14% de la inversión en el sector de las proteínas alternativas.

“El discurso usado entre los promotores de la carne cultivada es que no se renuncie a consumir este tipo de productos, siempre que se reduzca el impacto ambiental”, dijo Del Carpio.

En tanto el coordinador técnico de la Representación del IICA en Perú, y punto focal para el seguimiento y articulación de las acciones del estudio, Luis Morán, explicó el rol del Instituto para la ejecución de la iniciativa.

“A invitación de la Red Abierta de Prospectiva y en el marco del Convenio de Cooperación entre el IICA y la empresa ProjectA+, el Instituto colabora con esta iniciativa mediante la promoción y difusión de las actividades programadas, la identificación y facilitación del contacto con especialistas, el involucramiento de su personal local o internacional como panelistas, expositores, y la participación en el comité de expertos que revisará los resultados del estudio”, detalló. 

En este segundo taller de avances se hizo un llamado a más expertos a completar la encuesta Delphi, que estará disponible hasta el próximo 12 de marzo, en el siguiente enlace: https://proteinas-latam.questionpro.com

 

Más información

Luis Arnaldo Morán Cavero, coordinador técnico y especialista en agronegocios del IICA en Perú.

luis.moran@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins