Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

Presentan avances del informe sobre perspectivas agrícolas de América Latina y el Caribe

Inocuidad de los alimentos

Presentan avances del informe sobre perspectivas agrícolas de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA, la FAO y la CEPAL presentarán, en los próximos días, una nueva versión de su reporte conjunto sobre las expectativas de la agricultura regional.

Adrián Rodríguez, jefe de la unidad de Desarrollo Agrícola de CEPAL, Byron Jara, economista de la Oficina Regional de la FAO, y Rafael Trejos, gerente del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del IICA.

Punta del Este, Uruguay, 2 de noviembre, 2012 (IICA). Especialistas del IICA, la FAO y la CEPAL presentaron en la capital uruguaya algunos avances del próximo informe sobre Perspectivas de la Agricultura y el Desarrollo Rural de América Latina y el Caribe, que las tres agencias elaboran en forma conjunta y que será publicado en los próximos días.

Los detalles del documento habían sido presentados previamente por el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, en una reunión de los Ministros de Agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), esta misma semana en Punta del Este, Uruguay.

En Montevideo, la exposición estuvo a cargo de Rafael Trejos, gerente del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del IICA; Adrián Rodríguez, jefe de la unidad de Desarrollo Agrícola de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y Byron Jara, economista de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

De acuerdo con Trejos, los principales retos para la agricultura de América Latina y el Caribe en el corto plazo son la desaceleración del crecimiento económico mundial y la alta variabilidad climática.

Excepto para Centroamérica, los pronósticos son optimistas para el agro en el periodo 2012-2014, pero con limitadas perspectivas de inversión en el sector.

El contexto macroeconómico es de incertidumbre, con relación a la recuperación de las mayores economías mundiales, lo que hace necesario impulsar a los mercados agrícolas internos e incentivar el comercio intrarregional, señaló Adrián Rodríguez, de CEPAL.

«Hay países con alta dependencia de las exportaciones de materias primas y con poca diversificación, por ejemplo Uruguay, Venezuela o Paraguay», dijo Rodríguez.

Aunque la producción agrícola de América Latina y el Caribe se recupera, con un fuerte liderazgo del Cono Sur, existe una brecha de productividad entre las naciones, desequilibrio que generaría oportunidades para implementar modelos que eleven la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos, explicó.

El informe con la mirada de America Latina y el Caribe de la agricultura y el sector rural para el 2013 incluye un capítulo especial sobre la tenencia de la tierra en la región. Byron Jara, de FAO, explicó que en Centroamérica se tiende a la concentración por la vía de control de procesos en el marco de cadenas agroalimentarias, pero no al acaparamiento.

En el Cono Sur, por otro lado, la tenencia de la tierra es dual, fragmentada en la pequeña propiedad y concentración alrededor de los grandes cultivos comerciales, añadió.

«Hay una necesidad marcada en América Latina y el Caribe por actualizar los censo s agrícolas y mantener registros catastrales», expresó Jara.

La reunión del CAS en Punta del Este coincidió con la Segunda Conferencia Mundial de Investigación Agropecuaria (GCARD2), en la que se pretendió impulsar las alianzas, el análisis prospectivo y el desarrollo de capacidades conjuntas entre investigadores, extensionistas y autoridades agrícolas de todo el planeta. En esta cita global el IICA tuvo una amplia presencia.

Más información: 
rafael.trejos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins