Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Presentan el libro “Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario mexicano durante el TLCAN

Agronegocios

Presentan el libro “Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario mexicano durante el TLCAN

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México presentan publicación que hace un balance de los efectos que dejó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el sector agropecuario.

Presentación del libro

Ciudad de México, 25 agosto, 2020 (IICA).-  El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Director del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México. (ICAR-UAEM) presentaron el libro “Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario mexicano durante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La publicación, coordinada por los investigadores y especialistas Francisco Ernesto, Martínez Castañeda, Francisco, Herrera Tapia, analiza cómo durante el TLCAN se estableció un modelo de desarrollo que obliga, a redefinir el papel del Estado y el de las cadenas productivas e impulsar que sean más productivas e inclusivas.

Los 10 estudios que contiene el libro aportan un conocimiento especializado que ayuda a comprender críticamente las lógicas, trayectorias, evolución y comportamientos de las cadenas productivas a la luz de la firma de los tratados comerciales de América del Norte, así como sus efectos en el campo mexicano, territorios rurales y consumidores.

También se analizan factores socioeconómicos del sistema agroalimentario mexicano en el contexto de las relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá.

Diego Montenegro, Representante del IICA en México señaló durante la presentación del libro que promover y apoyar iniciativas de investigación y estudios como estos, es uno de los aspectos centrales de su misión como agencia de cooperación en el país.

“Es también una forma de promover la generación de conocimiento de primera mano de parte de especialistas mexicanos, para el análisis crítico y el establecimiento de rutas de acción sobre la dinámica económica y social del sector agropecuario nacional.”, dijo.

La relevancia de esta publicación es aún mayor, dijo, en el contexto del recientemente firmado TMEC que trae consigo oportunidades para el sector agropecuario mexicano e importantes retos para una adecuada administración y seguimiento del mismo, a partir de una adecuada coordinación entre los sectores público, privado y académico.

Durante la presentación, moderada por Carlos Ricardo Menéndez Gámiz del IICA, los comentaristas y doctores Pablo Luis Sarabia, investigador del Centro de Negocios y Vinculación de la Universidad del Valle de Toluca y Rita Schwentesius Investigadora de la Universidad Autónoma de Chapingo, comentaron el libro y coincidieron en señalar que es una obra oportuna, ya que es necesario proporcionar a los productores nuevas herramientas y tecnologías para enfrentar los retos del campo, y que el Estado genere políticas públicas adecuadas para eliminar la desigualdad en el desarrollo del sector.

Francisco Herrera Tapia, especialista en estudios del campo destacó que hay importantes oportunidades en el nuevo acuerdo comercial (T-MEC) para desarrollar a partir de las experiencias del TLCAN y sobre todo, en el marco del COVID 19 para restaurar los potenciales productivos del sector agropecuario.

Esta iniciativa conjunta entre el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México y el IICA fortalece los lazos de colaboración con universidades comprometidas con el sector agroalimentario mexicano.

Esta relación de trabajo representa una oportunidad de colaboración intersectorial y que genera espacios para visibilizar y documentar el trabajo de investigación de varias universidades de México que participan en este libro.

Los coordinadores del libro fueron Francisco Ernesto, Martínez Castañeda y Francisco,Herrera Tapia. Y los siguientes autores Juan Felipe, Núñez Espinoza, Gabriela,, Rodríguez Licea, Benjamín, Carrera Chávez, Ana Luisa, Velázquez Torres, Ángel Roberto, Martínez Campos, Samuel, Rebollar Rebollar, Nicolás, Callejas Juárez, Germán, Gómez Tenorio, Héctor Hugo, Velázquez Villalva, Encarnación Ernesto, Bobadilla Soto, Fernando, Ochoa Ambriz, Juan Pablo, Flores Padilla, Mauricio, Perea Peña, Fernando Ávila Pérez, María Elena, Trujillo Ortega, Claudia Giovanna Peñuelas Rivas, Manuel Ernesto Sosa Urrutia y Carlos Ricardo Menéndez Gámiz.

En ese contexto, los 10 estudios que se presentan en el texto son de enorme valía para la obtención de conocimiento especializado que puede ser de interés para la formulación y ejecución de políticas públicas para el campo basadas en la evidencia, especialmente para comprender críticamente las lógicas, trayectorias, evolución y comportamientos de las cadenas productivas en sector agroalimentario a la luz de la firma del nuevo tratado comercial de América del Norte y sus efectos en el campo mexicano y sus consumidores.

Más información:

carlos.menendez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Marta, Colombia

mayo 16, 2025

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 16, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

Con esta renovación se consolida una relación que permitirá seguir avanzando en el compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar a las mujeres y juventudes.

Tiempo de lectura: 3mins