Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Presentan libro ”La Arquitectura de los Olivos. Tzintzuntzan, Michoacán”

Gestión del conocimiento

Presentan libro ”La Arquitectura de los Olivos. Tzintzuntzan, Michoacán”

Tiempo de lectura: 3 mins.

El libro describe el proceso de recuperación del patrimonio cultural y natural que realizó un equipo multidisciplinario

E l director general del IICA, Víctor M. Villalobos, destacó la importancia del libro ya que enlazó dos importantes proyectos de restauración; cuyos principales actores son los majestuosos olivos sembrados en los tiempos de Vasco de Quiroga.

Pátzcuaro, Michoacán, México 10 de febrero (IICA).- El libro ”La Arquitectura de los Olivos. Tzintzuntzan, Michoacán”, fue presentado por Saúl Alcantara como una obra que recrea una exitosa confluencia de especialistas que permitió revertir el deterioro de esos monumentos vivos que simbolizan la prosperidad y la esperanza.

El arquitecto Alcantara coordinador editorial del libro, resaltó el valor de la recuperación de los paisajes culturales y de la importancia de dejar testimonio del proceso de recuperación y conservación del patrimonio natural y cultural de los olivos de esta zona michoacana. 

El libro hace una breve referencia histórica a la recuperación y conservación del Antiguo convento franciscano de Santa Ana, en Tzintzuntzan, en el estado mexicano de Michoacán, y la recuperación fitosanitaria de 56 olivos, con 470 años de vida, son monumentos históricos vivos que forman parte del atrio del convento.

El instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) colaboraron para hacer posible la publicación.

En la recuperación del patrimonio cultural y natural participó un equipo multidisciplinario conformado por agrónomos, biólogos, historiadores, restauradores de monumentos, expertos en jardines históricos y paisaje, la sociedad civil.

En el libro, presentado en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), se exponen los antecedentes del sitio, un esbozo histórico del paisaje urbano y se describe el diseño del atrio como el jardín del paraíso, plasmado en antiguos lienzos de los que es buen ejemplo El Jardín de las Delicias, del pintor flamenco El Bosco.

La obra describe la conjunción de bienes patrimoniales de carácter histórico, artístico y ambiental, la arquitectura del espacio abierto y deja constancia del plan maestro de rescate de los olivos que se encontraban en peligro de padecer daños irreversibles. 

Los pobladores de Tzintzuntzan dieron nombre a cada uno de los majestuosos y vetustos árboles con nombres en lengua purépecha como Erandini (amanecer o aurora), Nana Kutsï (Madre Luna) o Cuerájperi (creador).

También les dieron nombres de los barrios que integran la población como San Pedro o Santa Ana y de personajes protagonistas de la fundación y colonización de la región como Fray Jacobo Daciano,  Vasco de Quiroga ó el “Tata” Vasco.

De esta forma, los olivos del atrio de Tzintzuntzan se han rescatado y enraizado muy profundamente en la historia regional y quedaron preservados para su longeva permanencia, probablemente de un milenio más.

El director general del IICA, Víctor M. Villalobos, destacó la importancia del libro sobre el rescate de los olivos centenarios ya que enlazó dos importantes proyectos de restauración; el del conjunto conventual de San Francisco Tzintzuntzan y el rescate del atrio poblado de especies forestares, cuyos principales actores son los majestuosos olivos sembrados en los tiempos de Vasco de Quiroga.

Más información:

gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins