Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Competitividad Productividad

Presentan nuevas denominaciones de origen e indicación geográfica del café centroamericano

Comercio Competitividad Productividad

Presentan nuevas denominaciones de origen e indicación geográfica del café centroamericano

Tiempo de lectura: 3 mins.

Proyecto financiado por BID/FOMIN y apoyado por el IICA permitió registrar dos denominaciones de origen en El Salvador y Guatemala y una indicación geográfica en Honduras.

Ciudad de Guatemala, 05 de junio de 2014 (IICA). El desarrollo, registro y protección internacional de dos Denominaciones de Origen (DO) en El Salvador y Guatemala, más una Indicación Geográfica (IG) en Honduras, son parte de los resultados de un proyecto apoyado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y otras organizaciones internacionales para mejorar la rentabilidad productiva y comercial del café centroamericano.

Las denominaciones de origen y la indicación geográfica impulsarán la protección del cultivo en el mercado internacional y garantizará la sostenibilidad de los procesos de producción.

Tras una labor iniciada en el 2008 por el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), cuya Secretaría Ejecutiva gestiona el IICA, el café de Apanaeca Ilamatepec, en El Salvador, y Acatenango, en Guatemala, ya cuenta con denominación de origen.

Por otra parte, Honduras Western Coffees es la nueva indicación geográfica que permitirá a los cafetaleros del occidente hondureño que se reconozca la relación entre la calidad de su producto y las condiciones geográficas del lugar.

El proyecto que culminó con las DO y la IG, llamado Indicaciones Geográficas para la Exportación de Agro alimentos, fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). Su objetivo fue demostrar que la protección de la calidad del café por su origen es una alternativa viable de competitividad para el café centroamericano.

De acuerdo con el Secretario Ejecutivo de PROMECAFE, Armando García, las denominaciones de origen y la indicación geográfica impulsarán dicha protección en el mercado internacional y garantizará la sostenibilidad de los procesos de producción del café. “La iniciativa también mejora los ingresos del sector cafetalero y fortalece su desarrollo institucional”, expresó.

Otros logros del proyecto fueron el fortalecimiento de la cadena productiva y de las instituciones públicas y privadas vinculadas con la promoción de las DO y la IG del café y otros productos agroalimentarios.

En la actividad de cierre del proyecto, celebrada en Guatemala, participaron representantes de BID/FOMIN, las instituciones cafetaleras beneficiarias, organismos de cooperación internacional, entidades públicas, productores y de los órganos de administración de las DO, así como catadores internacionales de Taza de la Excelencia.

Más información: 
armando.garcia@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins