Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Presentan propuestas de políticas públicas para la Agricultura Familiar en Venezuela

Agricultura familiar

Presentan propuestas de políticas públicas para la Agricultura Familiar en Venezuela

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el marco del Encuentro Nacional de Investigadores en Áreas Aplicadas a la Agricultura, realizado en el hotel Alba Caracas 6 y 7 de diciembre de 2016, , ante un auditorio de unos 150 investigadores de todo el país, fueron presentadas un conjunto de propuestas para la formulación de un marco de políticas públicas que potencien  el rol de la Agricultura Familiar (AF) en el desarrollo  agrícola y rural de Venezuela,  la conferencia estuvo a cargo del Dr.

En el marco del Encuentro Nacional de Investigadores en Áreas Aplicadas a la Agricultura, realizado en el hotel Alba Caracas 6 y 7 de diciembre de 2016, , ante un auditorio de unos 150 investigadores de todo el país, fueron presentadas un conjunto de propuestas para la formulación de un marco de políticas públicas que potencien  el rol de la Agricultura Familiar (AF) en el desarrollo  agrícola y rural de Venezuela,  la conferencia estuvo a cargo del Dr. Rigoberto Rivera, consultor del IICA, quien presentó las bases conceptuales  que dan soporte a la agricultura familiar y las sugerencias de opciones estratégicas formuladas por servidores públicos de los organismos  sectoriales  y productores participantes de talleres  realizados en el 2015, coordinadamente  con el Ministerio  de Agricultura y Tierras,   la Fundación CIARA y el INDER en los estados Barinas, Lara, Sucre  y Trujillo.

Manifestó el Dr. Rivera que las unidades de producción  de la AF en el país representan un 80% de las 424.277  UP identificadas por el Censo Agrícola Nacional 2007-2008, con un  gran peso en la producción de hortalizas, tubérculos, frutas de consumo fresco y ganadería. Destacó que la mayoría de las UP de AF poseen un rubro ancla y otras  actividades secundarias, ejemplo, caña de azúcar complementada con producción de frutas, papas y hortalizas; en algunos casos, ambos rubros pueden ser de mercado, pero generalmente los rubros secundarios son de autoconsumo y para los mercados locales, teniendo también ingresos de origen externo: remesas, pensiones, entre otros.

Entre las principales  acciones de políticas sugeridas, que mencionó Rivera, entre otras están: producir alimentos sanos y libres de pesticidas en toda la cadena de valor;  generar condiciones de seguridad a los productores, trabajadores y comunidad rurales; aplicar acciones de protección ambiental y sistemas de producción sostenibles; generar una nueva política de precios de los productos que permita obtener beneficios atractivos para incorporar tecnologías e incentivar el regreso al campo; transferir la gestión de los sistemas de riego a los productores; incorporar a los productores a la seguridad social, y apoyar las organizaciones sociales de los AF en los niveles regionales y locales.

El ministro Wilmar Castro Soteldo

Asimismo, Fátima Almada, líder del Proyecto Insignia  de  Agricultura Familiar del  IICA,   presentó mediante videoconferencia desde Paraguay, la evolución y desarrollo de  las políticas públicas vinculadas a la agricultura familiar en América Latina. Destacando que en la región existen alrededor  de 17 millones de unidades de producción  de la AF que representan  entre el 75% y  90% del total de UP, las cuales tienen especial importancia en la  provisión de  empleo rural, producción de alimentos, preservación de la cultura, especies autóctonas  y manejo de los recursos naturales, por lo que es necesario generar políticas públicas que apunten a la gobernanza de sus territorios, incentivar la productividad, su inclusión en la dinámica  económica, social y política, además del desarrollo de una institucionalidad pública que aborde de manera integral al sector.

Además participaron invitados por la Representación de Venezuela, los investigadores: AlexisBriceño de INIA Barinas con la ponencia “Plan Integral de Desarrollo Territorial con Enfoque Socialista (PIDETS),una propuesta para el desarrollo de territorial de la Agricultura Familiar del estado Barinas”, quien planteó que este caso de estudio permitió establecer que es necesario generar una institucionalidad con capacidades de gestión y representatividad social para garantizar la apropiación y protagonismo de los actores sociales de base; Héctor González de INIA Sucre con la ponencia “Agricultura Familiar en la transformación del territorio. Caso Ají Margariteño (Capsicum annuum)”, describió el investigador que abordaron la situación  planteando  el  aumento de la productividad, optimizando la intensidad de producción y desarrollando estrategias de valor agregado a la materia prima,  dicha experiencia permitió el rescate, mejoramiento in situ de cultivares criollos, y reforzar la autogestión de los productores de ají; y, Ramón D´Aubeterre con la  ponencia “Cría del caprino: ejemplo de gestión de la Agricultura Familiar en el ámbito rural”,  planteó que la empresa familiar campesina caprina es fundamental en el proceso de soberanía alimentaria, evitando grandes migraciones humanas a los centros urbanos, con buenos estándares de vida y subsanando los posibles incongruencias que pudieran presentarse en el desarrollo del proceso productivo, dio a conocer que en el país existen cerca de 30 mil familias principalmente de los estados Falcón y Lara dedicadas a la crianza del caprino, y unas 150 mil de manera indirecta, sugirió la necesidad de incorporar el estudio de esta especie en la economía rural del país haciendo  hincapié en  los procesos educativos formales de la escuela básica  y técnica de las regiones mencionadas.

Una vista del evento

Los participantes manifestaron su interés por la necesidad de que se asuma una conceptualización clara de AF, se caractericen los sistemas productivos y se avance en la formulación de acciones como las compras públicas y la definición de sellos de la AF en el país para proteger los avances en materia de las variedades de ají obtenidas, garantizar seguridad social a los productores, la generación de investigaciones e innovaciones en mejoras tecnológicas para la AF; y, finalmente, la representación del IICA planteó la necesidad de constituir una mesa técnica para el análisis de las propuestas de acciones de políticas públicas AF surgidas de los foros realizados durante el encuentro, como parte de la alianza INIA – IICA en el marco del desarrollo del Proyecto Insignia de Agricultura Familiar en Venezuela.

 

Más información: rodolfo.fernandez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins