Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Mercados agropecuarios Seguridad alimentaria y nutricional

“Primer Festival Nacional de la Papa”, realza la importancia nutricional de este tubérculo

Agricultura familiar Mercados agropecuarios Seguridad alimentaria y nutricional

“Primer Festival Nacional de la Papa”, realza la importancia nutricional de este tubérculo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Bolivia produce 1500 variedades de papa, con una extensa diversidad de tamaños, colores y valores nutricionales.

Inauguración del Festival Nacional de la Papa. Betanzos, 2018.

Potosí, 22 de mayo, 2018. (IICA). En su primera versión, el Festival Nacional de la Papa, brindó la posibilidad de conocer, dialogar y analizar a más de 400 participantes entre productores y técnicos, sobre la producción, trasformación y comercialización del tubérculo andino que es uno de los tres productos más consumidos en el mundo.

El festival se realizó en el municipio de Betanzos del departamento de Potosí, del 16 al 26 de mayo del presente año, y en su inauguración, contó con la asistencia del Vicepresidente del Estado, autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y tierras, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Gobernador de Potosí, el Alcalde de Betanzos, diputados, representantes comunitarios ,el Centro Internacional de la Papa, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, así como representantes de España, Perú, Ecuador y Argentina.

El Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos, Juan Noel Téllez, agradeció el apoyo del IICA para este importante evento y señaló que el festival apoya la producción y productividad de la papa, así como su revalorización por sus cualidades alimenticias y nutricionales que convierten al tubérculo, en un producto de importancia estratégica.

“El Festival es una vitrina para exponer lo mejor que tenemos en la producción de la papa, creando vínculos directos del productor al consumidor, vínculos comerciales de los insumos, maquinaria y de nuevas tecnologías, vincular a los productores con los mercados locales, nacionales e internacionales”, señala Téllez.

En el marco de Festival, se desarrolló el Seminario Nacional de la Papa donde el IICA aportó la visión del Desarrollo Territorial y los diferentes instrumentos para desarrollar procesos diferenciados en la producción, comercio y consumo de papa. Además, durante el Foro Nacional realizado en la ciudad de Potosí, se generó el espacio para analizar y sugerir la Estrategia Nacional de Producción de Papa en el marco del fortalecimiento a la Agricultura Familiar de Bolivia, aporte canalizado por medio del Proyecto Insignia de Agricultura Familiar (PIAF).

La papa es un cultivo de gran importancia para la agricultura familiar en el País. Donde se produce este cultivo en 8 de los 9 departamentos de Bolivia, distribuidos en 227 municipios y todos sus pisos ecológicos, en una relación cultura y étnica muy estrecha entre el cultivo y el productor.

Mayor información: santiago.velez@iica.int

Productores de papa.
Muestra de disitintas variedades de papa.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins