Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Juventud rural

Primer Foro LATAM de Jóvenes Líderes Rurales: Innovación y Sustentabilidad en el Agro del Siglo XXI

Juventud rural

Primer Foro LATAM de Jóvenes Líderes Rurales: Innovación y Sustentabilidad en el Agro del Siglo XXI

Tiempo de lectura: 3 mins.

El evento reunió a jóvenes líderes rurales de ocho países de Latinoamérica, quienes compartieron experiencias, ideas y estrategias para enfrentar los desafíos actuales del sector agropecuario. Con un enfoque en liderazgo, innovación y sustentabilidad, el foro se desarrolló los días 9 y 10 de septiembre de 2024 en Santiago de Chile, con actividades en la CEPAL y Quinta Tilcoco, en la región de O’Higgins.

Bajo el lema «Liderazgo, Innovación y Sustentabilidad», el Primer Foro LATAM de Jóvenes Líderes Rurales tuvo como objetivo principal proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para hacer sus sistemas productivos más sustentables e innovadores. La iniciativa busca consolidar a estos jóvenes como agrolíderes del Cono Sur en un contexto donde la agricultura enfrenta retos clave, como la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y la transición hacia energías sostenibles.

Jacobo Pombo, presidente del Global Youth Leadership Forum (GYLF), destacó la importancia de la colaboración entre los jóvenes y los gobiernos para abordar estos desafíos: “Este foro ha sido una experiencia profundamente inspiradora. Trabajar con gobiernos y organismos multilaterales para analizar los desafíos del mundo rural y reducir la brecha de desigualdad es fundamental para la gobernanza de nuestros países. Gracias al plan de trabajo y al prestigio de las instituciones implicadas, obtendremos resultados tangibles que beneficiarán al mundo rural”.

El foro también contó con la participación del ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, quien valoró el esfuerzo de los jóvenes y subrayó la relevancia de la cooperación internacional. “Les deseo un fecundo diálogo y aprendamos de la experiencia de otros países de Latinoamérica que también están incorporando políticas públicas en esta dirección”, expresó. Valenzuela, junto con el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, presentó los programas e incentivos nacionales destinados a fortalecer el liderazgo juvenil en el agro. Además, señaló que el Ministerio de Agricultura estará atento a las sugerencias que surjan de este encuentro, con la expectativa de que contribuyan a enriquecer las políticas públicas del sector.

El foro fue organizado por el Ministerio de Agricultura de Chile, en colaboración con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Global Youth Leadership Forum (GYLF), La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), AgroTech Chile y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Estas instituciones trabajaron en conjunto para garantizar el éxito del encuentro, centrado en la formación de los futuros líderes rurales de América Latina.

Apertura

El representante del IICA en Chile, Hernán Chiriboga, subrayó la necesidad de atraer a las nuevas generaciones al sector agrícola: “Necesitamos un recambio generacional en el campo de Chile y de las Américas. Tenemos que hacer que el sector agropecuario sea más atractivo para la juventud, con propuestas innovadoras como la agricultura 4.0. Este foro es clave para fortalecer el liderazgo de los jóvenes rurales”.

Chiriboga añadió: “Estamos felices de estar aquí con más de 60 jóvenes chilenos y la participación de ocho países de Latinoamérica. Trabajamos en equipo, aprendiendo de buenas prácticas que fortalecerán el sector agropecuario tanto en Chile como en la región. Queremos que los jóvenes vean en el sector rural un futuro prometedor”.

 

La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, valoró el Encuentro y expuso sobre las acciones realizadas fomentando el desarrollo de la juventud rural desde la innovación: “la Fundación lleva más de 10 años incentivando la innovación temprana con su programa Savialab en liceos agrícolas, formando a 800 niños y niñas al año”.

Agregó que “hoy también estamos incentivando a jóvenes de 18 a 35 años con el programa Rebrota, donde se forma -con capacitación en innovación y formulación de proyectos- a 120 jóvenes emprendedores al año, para que desarrollen nuevas alternativas productivas en función de generar una agricultura más competitiva y sustentable, pero siempre respetuosa del medio ambiente”

Juan Pablo Matte, Secretario General de la SNA, «Poder mostrar, liderar y guiar a los jóvenes del mundo rural es algo que para nosotros es crítico y fundamental, tenemos la noticia que dar que mediante SNA Educa las matriculas en el mundo rural van en aumento debido a un esfuerzo profundo, de alianzas con el mundo público con el Ministerio de Agricultura, para también mostrar a los jóvenes del mundo rural y a sus familias, que la agricultura necesita de los jóvenes, que hay oportunidades y que es necesario incorporar tecnología e innovación»

 

Exposiciones y Actividades

Durante los dos días del foro, los participantes asistieron a conferencias y talleres sobre las nuevas tendencias del sector agropecuario, como el uso de tecnologías avanzadas —inteligencia artificial, blockchain y automatización- y el papel crucial de los jóvenes en la modernización de este sector.

El primer día incluyó presentaciones de expertos como Hernán Chiriboga y Santiago Rojas, director del INDAP, quien expuso sobre las estrategias de apoyo para los jóvenes rurales. Los asistentes también participaron en mesas de discusión centradas en el financiamiento alternativo para agricultores no bancarizados y el rol de la innovación tecnológica.

El segundo día, los jóvenes visitaron Quinta Tilcoco, en la región de O’Higgins, donde conocieron el proyecto Farmhability, liderado por Alfredo Carrasco, un sistema productivo adaptado para personas con discapacidades que promueve la inclusión en el sector agrícola. Carrasco, premiado con el reconocimiento «Alma de la Ruralidad 2021”, compartió su orgullo por el avance del proyecto: Ver la posibilidad de que jóvenes de diferentes naciones estén acá en Farmhability es motivo de orgullo. El esfuerzo de instituciones como ICA, INDAP y FIA es fundamental para seguir avanzando.

Carrasco también destacó la relevancia de la colaboración internacional en este tipo de encuentros: “Nos permite ver que el trabajo en México no está tan distante de nuestra realidad en Chile y, al mismo tiempo, nos acerca como jóvenes a los desafíos y oportunidades de la agricultura en nuestros países”.

Farmhability

La jornada concluyó con la presentación de Stanley Best, del INIA Los Tilos, en Buin, sector rural de la Región Metropolitana, quien compartió su visión sobre la optimización de los campos agrícolas mediante tecnologías inteligentes, subrayando el papel de la innovación en el futuro del sector.

El foro finalizó con la entrega de certificados a los jóvenes líderes participantes, destacando el valor de la cooperación internacional y la importancia de la innovación para transformar el sector rural en América Latina. Fernando Huerta, presidente de la Mesa Jóvenes Rurales de O’Higgins y presidente de la Mesa Nacional Juventud Rural de Chile, cerró con una reflexión: “Esto marca un hito, porque presentamos nuestras inquietudes y desafíos como jóvenes de ocho países de Latinoamérica, poniendo en la mesa cuáles son nuestros dolores y también nuestras oportunidades. Estamos muy contentos por el trabajo que ha hecho el IICA, el Minagri, INDAP y también FIA, y esperamos que este sea el comienzo de un trabajo colaborativo para crear juntos un futuro rural en Latinoamérica”.

Se reforzaron los tres pilares fundamentales del encuentro: Liderazgo, Innovación y Sustentabilidad. Con una atmósfera de optimismo y compromiso hacia el futuro, se dejó claro que los objetivos continúan, y que el próximo año se celebrará una nueva edición para seguir impulsando el cambio en el agro de la región.

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins