Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Primer Seminario Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el Sector Fruti-Horticola y la Gira Técnica, en el Marco del Proyecto del Fondo de Cooperación Técnica del IICA

Sanidad agropecuaria

Primer Seminario Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el Sector Fruti-Horticola y la Gira Técnica, en el Marco del Proyecto del Fondo de Cooperación Técnica del IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con la implementación de las BPA en la producción de hortalizas y de frutas, se evidenció la aplicación de prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y social para los procesos productivos que garantizan la calidad e inocuidad de los productos que se ofertan a los consumidores.

La Paz, 19 de septiembre de 2016 (IICA). Con el fin de dar a conocer los avances de las buenas prácticas agrícolas  en Bolivia, se desarrolló el 15 y 16 de septiembre pasados, el Primer Seminario Nacional de BPA para el Sector Fruti – Hortícola, como también una gira técnica en las comunidades de El Jorochito, en el distrito de El Torno en Santa Cruz, donde la hacienda Manantial se dedica a la producción de tomate, pimentón, pepino, lechuga, berenjena, cebolla, que cumplen con la certificación BPA, con sistemas de producción bajo invernadero, con hidroponía, y a campo abierto. En la gira, también se visitaron fincas productoras y empacadoras de banano y piña en Izarzama, Departamento de Cochabamba, que exportan a Argentina y Chile principalmente. Este evento fue ejecutado en el marco del Proyecto financiado por el Fondo de Cooperación Técnica del IICA (FonCT) Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión institucional y de comunicación) de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas-BPA, en la producción fruti-hortícola en los países de la Región sur y Bolivia, y que estuvo bajo el liderazgo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia.

Como resultado del curso, se han conocido los trabajos y avances de las BPA en Argentina, Chile, Paraguay Uruguay y Bolivia.  La responsabilidad de la implementación en Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, recae en los Servicios Oficiales Fitosanitarios, mientras que  en Chile la responsabilidad la tiene el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los participantes coincidieron que se requiere una capacitación periódica en campo que es la base de la implementación de las BPA. El llenado del cuaderno de campo es el reto en los 6 países para implementar la trazabilidad en las BPA. Existe el compromiso para la implementación de la Guía de formación en buenas prácticas agrícolas para hortalizas elaborado por los 6 países, que está dirigido a niños entre 11 – 13 años, actividad que tiene que ser desarrollada en Bolivia, conjuntamente entre el SENASAG con el Ministerio de Educación.

El desafío es el de  implementar las BPA en la agricultura familiar, y que la población demande productos que hayan cumplido con las BPA, de tal manera hacer crecer la producción nacional.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Empacado de hortalizas en la finca Manantial que cumplieron las BPA.
Gira de campo en Izarzama (Cochabamba), en un predio de producción de piña.

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

El IICA inaugura su Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones para apoyar y fortalecer la innovación y el desarrollo empresarial en la agricultura y la bioeconomía

El Centro, a través de tres principales programas, ofrecerá servicios de fomento de la innovación, el emprendedurismo y el liderazgo, fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, así como acompañamiento integral a lo largo de las diferentes etapas de maduración de los emprendimientos, con el objetivo de contribuir a una bioeconomía más dinámica, inclusiva y generadora de empleo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

La bioeconomía se nutre de la ciencia y la innovación y es la herramienta más poderosa para transformar la agricultura y los territorios rurales de América Latina, afirman expertos en conferencia en sede del IICA

La bioeconomía es la vía más poderosa para transformar la agricultura, los sistemas agroalimentarios y los territorios rurales de América Latina, coincidieron las autoridades que participaron en la apertura de la Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025, que se desarrolla en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

El acuerdo se plasmará en distintas modalidades de cooperación como capacitaciones, cursos y seminarios; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en el ámbito agrícola y rural; formación en capacidades humanas; celebración de eventos y coloquios internacionales; difusión de mensajes; así como otras acciones que contribuyan al desarrollo agrícola y al bienestar de las poblaciones rurales, con especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins