Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

PROCAGICA apoya la producción de granos básicos en El Salvador para la diversificación de ingresos y la seguridad alimentaria de familias cafetaleras de varias zonas del país

Agronegocios

PROCAGICA apoya la producción de granos básicos en El Salvador para la diversificación de ingresos y la seguridad alimentaria de familias cafetaleras de varias zonas del país

Tiempo de lectura: 3 mins.

La crisis económica a causa de la pandemia de COVID-19, la caficultura salvadoreña ha limitado aún más la generación de ingresos al pequeño caficultor, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de sus familias.

frijol

San Salvador, 17 de setiembre de 2021, (IICA). – El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) brinda asistencia técnica y soporte para la siembra de 434 hectáreas de frijol y maíz en los departamentos salvadoreños de La Paz, Cuscatlán, San Vicente, Usulután y San Miguel, como aporte al plan de fertilización y protección fitosanitaria de estos cultivos y para facilitar el acceso a alimentos de pequeños productores y sus familias en estos lugares.

Ante la crisis económica a causa de la pandemia de COVID-19, la caficultura salvadoreña ha limitado aún más la generación de ingresos al pequeño caficultor, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de sus familias. PROCAGICA busca apoyar a los caficultores para que diversifiquen sus ingresos económicos y garantizar su alimentación, señaló Norma Arias, técnica del programa.

“Generalmente, la siembra de frijol y maíz presenta deficiencias en la aplicación de un plan de nutrición y protección de los cultivos, por lo que hemos trabajado muy cerca con los productores brindando asistencia técnica y facilitando el acceso a insumos para la adecuada fertilización y protección de los cultivos”, precisó.

Debido a que la mayor parte de la producción de frijol está asociada a la producción de maíz, el apoyo de PROCAGICA sirve como parte de un plan de fertilización para ambos cultivos. Se ha entregado a cada productor un quintal de fertilizante de la fórmula 15-15-15; esta cantidad aporta el 12% de la demanda de nutrientes de nitrógeno y potasio, así como el 25% de la demanda de fósforo para un área de 0.5 manzanas, dijo Arias.

Por su parte, Luis Franco, representante de la Cooperativa Ciudad Barrios, en Cacahuatique, San Miguel, aseguró que el apoyo de PROCAGICA ha tenido muchos beneficios para los productores.

“Volver a la normalidad para el sector cafetalero no ha sido fácil, veníamos sufriendo un largo periodo de precios bajos y el año pasado por la pandemia fue muy duro para el sector, pues el aplazamiento de los pedidos, las medidas de distancia y la reducción de los ingresos del consumidor nos impactó fuertemente”, dijo.

“La ayuda del programa para asegurar que podamos mejorar nuestros ingresos y llevemos alimento a nuestras familias nos motiva a seguir adelante con nuestros proyectos. Nos han demostrado que podemos trabajar en la producción y productividad del café como cultivo principal y dedicar con apoyo de la familia un espacio para la diversificación”, agregó.

PROCAGICA continúa articulando esfuerzos para lograr una caficultura competitiva, sustentable e incluyente en beneficio de a más de 7.000 familias de pequeños y medianos productores de café de la región.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con la Unión Europea y busca mejorar las condiciones de vida de la población rural en las zonas productoras de café de Centroamérica.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 29, 2025

Digitalización para la Sanidad Agropecuaria: herramientas y cooperación para un campo más productivo y eficiente

El IICA y el INIFAP organizaron un encuentro técnico para compartir avances y soluciones digitales aplicadas al control de plagas y enfermedades en México.

Tiempo de lectura: 3mins

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins