Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

PROCAGICA apuesta por las secadoras solares para un mejor café

Agricultura

PROCAGICA apuesta por las secadoras solares para un mejor café

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha apostado por la construcción de estructuras tipo domo, que resulta más eficiente y genera un producto de mayor calidad.

LA PAZ, HONDURAS, 3 de marzo (IICA) – El secado es una de las fases claves en el procesamiento de los granos de café, con vistas a obtener un producto de calidad. Para esto se necesita que el grano tenga un bajo contenido de humedad, de entre el 11 y el 12%. Es un proceso delicado, puesto que si el grano queda con mayor humedad puede generar hongos que dañan la calidad de la bebida y si se seca demasiado los granos partidos también perjudica el sabor.

El secado al sol -en patios de cemento- es el método más tradicional y más utilizado por los productores centroamericanos, pero tiene como desventajas que es menos higiénico, debido a la exposición del grano a la suciedad del suelo y las variaciones del clima.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha apostado por la construcción de estructuras tipo domo, que resulta más eficiente y genera un producto de mayor calidad.

Secadora solar tipo domo instalada en La Paz, Honduras

PROCAGICA ha impulsado la implementación de las secadoras tipo domo, brindando ayuda técnica y de suministros a los pequeños caficultores de la región, y se han construido varias en los últimos meses, sobre todo en Honduras.

Abdon Seney Arqueta, de la caja rural Familias Unidas en La Paz, Honduras, frente a su secadora solar
Abdon Seney Arqueta, de la caja rural Familias Unidas en La Paz, Honduras, frente a su secadora solar

El modelo standard de la secadora domo tiene 1.20 metros de ancho por 10 metros de largo con capacidad para dos tendales o dos parihuelas, y una calle al centro de 70 cm donde el productor camina.

secadora domo

Cada parihuela tiene capacidad para 7 quintales de café lo que representa entre 14 y 15 para toda la secadora, pero puede adaptarse según las necesidades del productor.

Beydi Alicia Gómez de la empresa asociativa campesina Jagua, dentro de una secadora solar tipo domo instalada en La Paz, Honduras
Beydi Alicia Gómez de la empresa asociativa campesina Jagua, dentro de una secadora solar tipo domo instalada en La Paz, Honduras

Se usa madera resistente de árboles locales, como tatascán, roble y encino, y que tiene una duración 8 a 10 años, los tubos también son económicos, de PVC, y las mallas son de plástico, este último el material más perecedero y que requiere renovación entre 3 y 4 años.

Secadora sola tipo domo en La Paz, Honduras

El costo es de la secadora tipo domo es de alrededor de 600 dólares, y fuera de época de cosecha de café se puede usar para otros cultivos como maíz y frijoles, no solo como secadora, sino también usar como germinador, semillero, es multiuso, explica Oscar Bonilla, técnico auxiliar de extensión de IHCAFÉ (Instituto Hondureño del Café) que trabaja en la zona de Marcala, Honduras, junto a PROCAGICA.

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins