Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Seguridad alimentaria y nutricional

PROCAGICA en Nicaragua fortalece la diversificación en parcelas de café

Agricultura Seguridad alimentaria y nutricional

PROCAGICA en Nicaragua fortalece la diversificación en parcelas de café

Tiempo de lectura: 3 mins.

Entregan primer lote de 5,095 vitro plantas de plátano y 1,455 plantas de limón tahití para fortalecer la diversificación de parcelas de café.

Entrega de plantas de plátanos a productores beneficiarios del Programa / Foto: UA PROCAGICA Nicaragua

Managua, 29 de agosto 2019. Con el objetivo de contribuir a que las familias productoras de café mejoren sus condiciones de vida, el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) en Nicaragua, empezó la entrega de incentivos e insumos: semillas, fertilizantes entre otros para diversificar las parcelas de café.

Esta acción está contemplada dentro del Plan Operativo Anual del Programa para 2019, con la misma se espera fortalecer la diversificación de cafetales en al menos 100 hectáreas, una parte de las mismas corresponde a cafetales en renovación y otra se realizará en plantaciones en estado productivo.

El enfoque del PROCAGICA y el IICA Nicaragua fortalecerá la diversificación y permitirá establecer componentes de ciclo corto, como maíz y frijol, en áreas de café en renovación, y componentes semi-perennes y perennes como musáceas, cítricos, frutales diversos y árboles forestales.

Todas las acciones de fortalecimiento, a la diversificación que PROCAGICA implementará, están orientadas por un estudio realizado entre los años 2017 y 2018 por el Programa con el apoyo de la Representación del IICA en Nicaragua. Se proponen cuatro modelos de cafetales diversificados, en los que se consideran los tipos, las densidades y el manejo de los componentes, a partir de esto se establecen los diseños y recomendaciones técnicas para su implementación en cafetales en desarrollo y productivos.

En junio, se entregaron semillas e insumos para fortalecer la diversificación e incluir cultivos de ciclo corto (frijol y maíz). Ahora se está realizando la primera entrega de 5,095 vitro plantas de plátano para fortalecer la diversificación de 58 hectáreas de café para beneficiar a igual número de productores-as, de los municipios de Jinotega, Tuma La Dalia, Matagalpa, Rancho Grande y San Sebastián de Yalí. La variedad entregada es “cuerno gigante”, que es un material adaptado a las distintas condiciones de clima. Se seleccionó este tipo de material, reproducido in vitro con la finalidad de asegurar la calidad del material, asegurando que estén libres de patógenos (nematodos, hongos y bacterias), además el material ya cuenta con raíces formadas, lo que reduce las pérdidas por pudrición al momento del establecimiento en periodo de lluvias. Las plantas madres de este material han sido seleccionadas por su productividad y calidad de fruto (tamaño y número de dedos por racima), asegurando de esta manera una buena productividad.

Para el caso de los cítricos, se está entregando limón tahití injertado, la selección de este tipo de cítrico se hizo considerando las condiciones climáticas de los municipios, así mismo se consideró su gran potencial para fines de comercialización por su alta demanda y buen precio. El material entregado está injertado sobre un patrón de limón volkameriano, para asegurar un buen vigor y productividad. En este primer lote se entregaron 1,455 plantas de limón injertadas, beneficiando a 62 productores y fortaleciendo la diversificación de igual número de hectáreas en los municipios de Jinotega, Tuma la Dalia, Matagalpa, Rancho Grande y San Sebastián de Yalí.

Esta iniciativa, espera poder generar cambios positivos en dos vías, por un lado, que las familias puedan incrementar sus ingresos por medio de la comercialización de la producción de los rubros con los que realiza la diversificación y por el otro lado, fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, facilitándole el acceso a los alimentos.

PROCAGICA, es una iniciativa que articula los esfuerzos nacionales y regionales para lograr una caficultura competitiva, sustentable e incluyente que beneficiará a más de 6,000 familias de pequeños y medianos productores de café de la región. Financiada por la Unión Europea (UE) e implementada por el IICA.

Más información

raul.gutierrez@iica.int Especialista Técnico de la UER y Encargado de la UA-PROCAGICA en Nicaragua

Síguenos en 

Compartir

Noticias relacionadas

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 22, 2025

IICA becará a cuatro estudiantes latinoamericanos para estudiar un máster en Transformación Digital en España 

Por quinto año consecutivo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), otorgará becas de matrículas para que jóvenes latinoamericanos de hasta 30 años, cursen el máster en Transformación Digital del sector Agroalimentario y Forestal, Digital Agri, de la Universidad de Córdoba (UCO), en España.   

Tiempo de lectura: 3mins