Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Juventud rural

“PROCAGICA nos enseñó a los jóvenes a valorar y aprovechar las oportunidades productivas en las fincas de café”

Cadenas agrícolas Juventud rural

“PROCAGICA nos enseñó a los jóvenes a valorar y aprovechar las oportunidades productivas en las fincas de café”

Tiempo de lectura: 3 mins.

Diana Carolina Urquía García, una joven de 19 años del municipio hondureño de Santa María, La Paz, ha mejorado sus conocimientos sobre el cultivo de café gracias a las capacitaciones del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA).

Diana Carolina se ha convertido en un claro ejemplo para la juventud en las áreas de incidencia de PROCAGICA.

Santa María, Honduras, 25 de mayo de 2021 (IICA). Desde niña, Diana Carolina Urquía García ayudaba a sus padres en las labores cotidianas de la producción de café, en el municipio hondureño de Santa María, La Paz. Ahora, con 19 años, ha mejorado sus conocimientos sobre el cultivo gracias a las capacitaciones del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA).

Es egresada del Instituto Técnico Polivalente San José de Cupertino, una de las instituciones educativas que recibió apoyo de PROCAGICA en la instalación de viveros para producción de plántulas de café resistentes a la roya.

“Con el programa hicimos dos viveros, en el primero sembramos 25 mil plantas de café y en el segundo 60 mil, con ello generamos ganancias para el colegio y ganancias del 30 por ciento para nosotros, las cuales invertimos en giras de aprendizaje para el grupo de estudiantes y así ampliar nuestro horizonte de conocimientos”, afirmó Urquía.

“Fui capacitada por el programa en la producción hortícola, con el fin de diversificar las fincas de café y que así los productores aumentaran sus ingresos”, relató.

Gracias a las capacitaciones brindadas por el programa a los estudiantes se logró la siembra de verduras y hortalizas, se instalaron huertos escolares y se facilitó la comercialización de la cosecha en las escuelas, lo que creó mercado y una oferta diversificada de productos.

La joven contó que cuando inició el proceso de enseñanza con PROCAGICA, “nos llevaron a conocer los cultivos con nuestros propios ojos, a poder olerlos y tocarlos. Trabajamos mucho en cuanto al problema de la roya en los cafetales, a cómo poder identificarla, a buscar soluciones”.

“Después de que la roya afectara totalmente una finca tuvimos que diversificarla con otros cultivos, como el pataste (un tipo de chayote) y árboles frutales como naranjos, limones y naranjas agrias, y además yuca, habichuelas, rábano, cilantro y plantas florales, entre otras”, agregó.

Un nuevo emprendimiento

Diana Carolina Urquía manifestó que en la escuela donde estudió se hizo una sociedad con los padres de familia, quienes se convirtieron en proveedores de verduras, y se creó un mercado, pero en él era difícil encontrar la verdura como los patastes, pues no había mucha siembra en el sector y no se suplía la demanda en dicho mercado.

“Decidimos meternos a la siembra de patastes, esa fue una buena opción ya que con las escuelas teníamos mercado. Con PROCAGICA aprendimos cómo manejar el mercado con diferentes perfiles de negocios. Luego nos metidos a la cría de gallinas ponedoras, vendemos huevos, este negocio favoreció a mucha gente en tiempos de la pandemia, ya que ayudó a suplir de alimento de muchas familias”, expresó la emprendedora hondureña.

El negocio familiar de patastes permite sacar semanalmente o cada quince días la cosecha al mercado. Ahora, ella y su familia venden la mayor parte en la comunidad, ya que a causa de la pandemia no hay clases presenciales y no se ha habilitado el mercado de productos en la escuela.

La joven enfatizó que la venta de patastes le ha permitido continuar sus estudios en la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), ubicada en el Departamento de Olancho, y ayuda a su familia a diversificar la finca con otros productos alimenticios como yuca y malanga, y árboles frutales como naranja, limón y naranja agria, además de tener gallinas ponedoras

Diana Carolina se ha convertido en un claro ejemplo para la juventud en las áreas de incidencia de PROCAGICA.

PROCAGICA es impulsado por la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en los municipios de Marcala, Chinacla, Santa María y San José, en el departamento de La Paz en Honduras.

La implementación de los sistemas agroforestales que impulsa el programa contribuye a la conservación de la biodiversidad y de los recursos hídricos, así como a la remoción de carbono, facilitando también la adaptación a los impactos del cambio y variabilidad climática en la región. 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins