Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

PROCAGICA promueve modelos de finca para la sostenibilidad de la caficultura Centroamericana

Agronegocios

PROCAGICA promueve modelos de finca para la sostenibilidad de la caficultura Centroamericana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Alianza conjunta entre el IICA, productores del sector cafetalero e instituciones de países de Centroamérica para homologar una herramienta que promueva el diseño de planes de finca de café.

Alianza conjunta entre el IICA, productores del sector cafetalero e instituciones de países de Centroamérica para homologar una herramienta que promueva el diseño de planes de finca de café.

Participantes en taller Regional en modelos de finca / Foto: IICA-Nicaragua

Managua, 24 de agosto, 2017 (IICA). Se capacitaron a 55 personas entre productores, directivos y técnicos de las organizaciones socias del PROCAGICA, técnicos y especialistas del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio de Nicaragua (SPNCC) de Instituciones de Café y delegados de Instituciones Nacionales del Café e Instituciones Nacionales de Investigación y Transferencia de Tecnología de Centroamérica.

El taller Regional Acuerdos técnicos y metodológicos para el diseño de planes de finca de modelos productivos sostenibles de café, tuvo el propósito de compartir y analizar experiencias y aprendizajes entre las instituciones de café, de investigación y transferencia y las organizaciones de productores, sobre la implementación de herramientas metodológicas para la planificación de fincas con énfasis en café.

En las palabras de bienvenida, Marcelo Núñez Rojas, Representante del IICA en Nicaragua, resaltó la importancia de trabajar con modelos de finca que sean sostenibles “no solamente sostenibles en cuanto a lo ambiental y tecnológico sino también en la rentabilidad del cultivo mismo y de las fincas cafetaleras,  es una forma de evitar la migración del campo a la ciudad”, afirmó, Núñez.

Miguel Obando, Co – Director del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria – INTA, en sus palabras de apertura mencionó, que el rubro café es el segundo rubro de importancia para la economía de Nicaragua: “en 5 años hemos pasado de 1,900,000 (un millón novecientos mil) a 3 millones de quintales que se están produciendo y lo más importante es que genera empleo al sector rural nicaragüense”, expresó.

El encuentro fue organizado y coordinado en alianza entre el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a través del PROCAGICA, se desarrolló los días 17 y 18 de agosto en las instalaciones del Hotel Selva Negra, en el departamento de Matagalpa.

El evento contó con la participación de representantes del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), de la División Café del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdoba” (CENTA Café) de El Salvador, de la Asociación Nacional de Café (ANACAFE), de Guatemala, del Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE), de República Dominicana, y de la Junta de la Industria del Café de Jamaica (CIBOJ, por sus siglas en inglés).

 

Más información

harold.gamboa@iica.int Coordinador Regional de la Unidad Ejecutora del PROCAGICA

Síguenos en 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins