Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

PROCINORTE apoya investigación y conservación de recursos genéticos mesoamericanos

Biotecnología

PROCINORTE apoya investigación y conservación de recursos genéticos mesoamericanos

Tiempo de lectura: 3 mins.

La preservación de información genética de seres vivos es de gran relevancia para solventar la creciente necesidad mundial de alimentos y desarrollar mecanismos de adaptación y mitigación del cambio climático, de acuerdo con este programa de investigación respaldado por el IICA.

Quito, Ecuador, 25 de noviembre, 2011 (IICA). Con la capacitación a especialistas sobre el manejo del GRIN-Global, un sistema internacional para la documentación de los bancos de germoplasma de plantas, el programa de investigación y tecnología agropecuaria de Canadá, Estados Unidos y México (PROCINORTE) contribuye al resguardo de la agrobiodiversidad de esa región y los países mesoamericanos (entre ellos, Centroamérica).

A través de NORGEN, la red norteamericana de gestión de recursos genéticos, PROCINORTE también procura fortalecer la colaboración con otras redes y bancos genéticos del hemisferio, indicó su secretaria ejecutiva, Priscila Henríquez.

Esta labor es relevante, acotó, pues las características genéticas de plantas y animales son básicas para el mejoramiento de especies de importancia agrícola y pueden contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como para la satisfacción de la necesidad mundial de más y mejores alimentos.

El coordinador de NORGEN y Director del Centro Nacional de Recursos Genéticos de México (CNRG), Fernando De La Torre Sánchez, explicó que GRIN-Global proporciona a los investigadores una herramienta de manejo de información muy poderosa, flexible y fácil de usar, con la que los países pueden aumentar su capacidad para administrar e intercambiar datos básicos de los bancos de germoplasma.

Más de 25 especialistas en bancos de germoplasma de plantas fueron capacitados en el manejo del GRIN-Global en el Centro Nacional de Recursos Genéticos de México.

A inicios de noviembre, en el CNRG, fueron capacitados en el uso del GRIN-Global 25 curadores de germoplasma mexicanos, más tres de Belice, Ecuador y Canadá. Los bancos de germoplasma son parte de las estrategias de los científicos para conservar la diversidad genética de plantas, animales y microorganismos, en tanto que GRIN-Global permite compartir información para su mejoramiento.

De La Torre participó en el VIII Simposio Internacional de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe (SIRGEALC), efectuado este mes en Ecuador, donde presentó una estrategia hemisférica apoyada por NORGEN para la conservación y uso de la agrobiodiversidad. Su ponencia tuvo el auspicio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El CNRG, en México, tiene una posición que lo aventaja para convertirse en el banco de recursos genéticos de Mesoamérica, de acuerdo con De La Torre, quien además indicó que de esta región (reconocida como megadiversa) surgieron cultivos de gran importancia para la seguridad alimentaria actual como el maíz, el frijol, el tomate, el chile y la calabaza.

El Centro posee tres áreas de conservación de germoplasma: de largo plazo, donde los recursos genéticos se mantienen a -20° Celsius; de mediano plazo, con temperatura de 4°C y 20% de humedad relativa; y de preservación in vitro de plantas y criopreservación en nitrógeno líquido (a muy bajas temperaturas) de esperma, oocitos, células embrionarias y microorganismos.

El sistema GRIN-Global fue desarrollado por el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA/ARS) y también ha sido adoptado por Canadá.

Priscila Henríquez, quien es especialista en gestión de innovación tecnológica del IICA, indicó que vía web el GRIN estadounidense ofrece información de más de medio millón de recursos genéticos de unas 13.000 especies, depositados en 21 bancos de germoplasma del USDA.

El sistema homónimo de Canadá (GRIN-CA) posee datos de más de 100.000 recursos genéticos, correspondientes a cerca de 850 especies.

La adopción del GRIN-Global en México, como herramienta para la documentación de los bancos de germoplasma de ese país, facilitará el intercambio de información y material genético con el resto del hemisferio, dijo Henríquez.

Más información: 
PHenriquez@iicawash.org
orlando.vega@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins