Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Agronegocios Cadenas agrícolas Innovación

PROCINORTE presentará método no destructivo para detectar la madurez de la cosecha en el 4° Congreso del Aguacate Jalisco 2016

Agroindustria Agronegocios Cadenas agrícolas Innovación

PROCINORTE presentará método no destructivo para detectar la madurez de la cosecha en el 4° Congreso del Aguacate Jalisco 2016

Tiempo de lectura: 3 mins.

El evento, que reunirá a más de 500 actores de la industria del aguacate, tendrá lugar en el Centro Universitario del Sur del 24 al 26 de agosto en Jalisco, México.

San José, 22 de agosto, 2016 (IICA). Disminuir las pérdidas económicas derivadas del método tradicional para comprobar cuándo cosechar los aguacates podrá ser posible con la implementación de un sistema no destructivo para determinar la madurez de la cosecha en el árbol.

La metodología ofrece múltiples beneficios para la industria.

La metodología es el resultado de la investigación desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México (INIFAP), el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), y Agricultura y Agroalimentación Canadá (AAFC).

Esta investigación forma parte del trabajo del grupo de árboles frutales del Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte (PROCINORTE), apoyado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Utilizar este método ofrece múltiples beneficios para la industria, mejora la calidad en la pos-cosecha, reduce desechos, mejora las perspectivas comerciales y es una ayuda para reguladores e inspectores”, indicó el investigador del INIFAP, Jorge Osuna.

La presentación del método no destructivo para detectar la madurez del aguacate se realizará en el marco del 4º Congreso de Aguacate Jalisco 2016, que tendrá lugar del 24 al 26 de agosto en las instalaciones del Centro Universitario del Sur (CUSUR), México.

Este foro, dedicado a todos los actores de la industria del aguacate, contará con ponencias de gran interés técnico, exposición comercial, visitas demostrativas a campo y encuentros de negocios para un auditorio que se espera supere las 500 personas.

Representantes del grupo de trabajo de árboles frutales de PROCINORTE participarán en el congreso con las ponencias “Investigaciones para optimizar el cultivo del aguacate” y “Determinación en el árbol de la madurez de cosecha en aguacate”.

PROCINORTE es una red de organismos nacionales de investigación agrícola de los tres países que conforman América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México, que respalda el comercio agrícola mediante sólidos principios científicos y el intercambio de conocimientos en áreas de importancia trilateral.

Más información: audia.barnett@iica.int www.procinorte.net

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins