Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Bioseguridad Biotecnología Desarrollo sostenible Recursos Naturales

Producción basada en bioeconomía puede impulsar el desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe

Agricultura Bioseguridad Biotecnología Desarrollo sostenible Recursos Naturales

Producción basada en bioeconomía puede impulsar el desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, junto al IICA y otras organizaciones, realizaron un simposio sobre la importancia que cobra la bioeconomía para la producción agrícola en la región.

El Primer Simposio Latinoamericano de Bioeconomía se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia en Buenos Aires, y convocó a más de 400 participantes de los sectores público y privado, agencias internacionales y del ámbito académico.

Buenos Aires, 30 de julio, 2019 (IICA).  En Argentina se realizó el Primer Simposio Latinoamericano de Bioeconomía, que tuvo como objetivo reflexionar y debatir sobre cómo la producción basada en este concepto puede impulsar el desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe, en un contexto de acelerados cambios tecnológicos y en los mercados.

El evento fue organizado en Buenos Aires por La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Lino Barañao, Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, precisó que la bioeconomía es clave para el desarrollo, la creación de divisas y el empleo desde un lugar sustentable. “Es el camino para generar riqueza y repartirla mejor”, expresó.

La bioeconomía es la utilización intensiva de conocimiento sobre los recursos, los procesos, las tecnologías y los principios biológicos para la producción sostenible de bienes y servicios en todos los sectores de la economía.

Mediante un video, Manuel Otero, Director General del IICA, invitó a la reflexión sobre la bioeconomía y reconfirmó el compromiso del Instituto con el tema. Además, destacó la importancia de establecer una Red de Bioeconomía.

Al encuentro asistieron más de 400 participantes de los sectores público y privado, agencias internacionales y del ámbito académico.

Edith Obschatko, especialista en políticas del IICA, brindó una introducción a la bioeconomía y destacó: “Si no atendemos las necesidades futuras con cambios profundos en el modelo de desarrollo económico, social y ambiental, estaremos en problemas. Afortunadamente, los avances en las ciencias, tecnologías e ingenierías convergen para plantear senderos alternativos y la bioeconomia es la estrategia”.

Hugo Chavarría, gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, explicó: “América Latina tiene una enorme potencialidad para aprovechar la bioeconomía porque es la región con mayor disponibilidad de recursos biológicos y tiene una gran base de capacidades productivas, humanas y tecnológicas, sin embargo, es fundamental la política pública para establecer una normativa, asegurar la sostenibilidad, promover el desarrollo del mercado y estimular la inversión”.

En el evento participaron también Ruth Ladenheim, Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI); Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO; Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, y Christoph Ernst, especialista en empleo y desarrollo productivo de OIT Argentina.

Más información:

Sonia Novello, especialista en Información y Comunicación del IICA en Argentina.

sonia.novello@iica.int

Presentaciones del Simposio

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins