Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Producen más de 36.000 litros mensuales de biofertilizantes para complementar la nutrición de los cafetales en El Salvador

Biotecnología

Producen más de 36.000 litros mensuales de biofertilizantes para complementar la nutrición de los cafetales en El Salvador

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los biofertilizantes preparados cuentan con los minerales necesarios para fortalecer la nutrición de las plantas de café y al mismo tiempo funcionan para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades.

Procagica bioinsumos

San Salvador, 15 de julio de 2020, (IICA). – El programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) ha instalado más de 20 centros de producción de biofertilizantes amigables con el medio ambiente en beneficio de 17 organizaciones cafetaleras en El Salvador a lo largo del 2019 y este año en curso.  

El apoyo de PROCAGICA ha incluido el fortalecimiento técnico, acceso a insumos y equipamiento de cada fábrica, logrando la capacidad productiva mensual de 1800 litros de biofertilizantes por fábrica.

En El Salvador, tras la instalación de los centros de producción de bioinsumos, se han realizado 38 jornadas de capacitación para su uso, dirigido al incremento de la producción y a la calidad del café, así como a la sostenibilidad de los cafetales.

“Los biofertilizantes preparados cuentan con los minerales necesarios para fortalecer la nutrición de las plantas de café, contribuir en la recuperación y reactivación de la vida del suelo, fortaleciendo la fertilidad y al mismo tiempo funcionan para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. Todo esto contribuye a mejorar la productividad”, comentó Luis Marroquín, técnico de PROCAGICA.

La fertilización adecuada del café depende en gran parte de la calidad física del grano y la calidad en taza de la bebida.

“Contar con los conocimientos sobre elaboración y uso de biofertilizantes nos ha ayudado a contener los ataques de la roya del café y otras enfermedades. Con el uso de bio-fertilizantes las hojas de los cafetos están más sanas y con un color brilloso. Además, también hemos reducido los costos de aplicación de foliares, mejorando así la nutrición del cultivo de café”, comentó Leoncio Hernández, uno de los productores beneficiados.

Los cultivos de café requieren aplicaciones constantes de nutrientes y cuando la fertilización del cultivo es insuficiente, se obtiene una menor cantidad de café con calidad suficiente para ser exportado.

A raíz de la pandemia de covid-19, cada unidad de producción ya instalada continúa produciendo biofertilizantes y a través de la asistencia técnica de PROCAGICA se verifica la calidad de los bioinsumos que se elaboran por medio de análisis químicos y los resultados que se obtienen a partir de su uso en los cafetales.

Además, se han tomado las medidas de prevención y protocolos de salud y solo se permite un productor produciendo bio-fertilizantes en cada jornada y un técnico del Programa de la zona lo apoya para su correcto uso.

“No podemos abandonar las fincas, la producción agrícola no se ha detenido, hoy más que nunca debemos garantizar tener una buena cosecha y evitar pérdidas. Los biofertilizantes que estamos elaborando nos ayudan a garantizar que se tengan los mejores resultados de la cosecha”, aseguró Hernández.

El PROCAGICA es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con la Unión Europea y busca mejorar las condiciones de vida de la población rural en las zonas productoras de café de Centroamérica y República Dominicana.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins