Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria

“Producir café especial es una pasión, más que un trabajo”

Agroindustria

“Producir café especial es una pasión, más que un trabajo”

Tiempo de lectura: 3 mins.

Joven de Honduras administra la finca familiar cuyo café lidera una subasta electrónica, que se celebrará el 12 de agosto con el apoyo de PROCAGICA, programa de la Unión Europea y el IICA.

Gerardo Javier Peñalba

Marcala, Honduras, 8 de julio de 2020, (IICA). Gerardo Javier Peñalba, de 27 años, honra la tradición de casi un siglo de producción cafetalera en su familia, al lograr que su café sea el más codiciado en la subasta electrónica internacional que se celebrará el próximo 12 de agosto.

“Yo solo hice lo que tuve que hacer para representar a mi familia, que pertenece hace casi 100 años al rubro del café y yo me quise hacer responsable de ese patrimonio”, dijo Peñalba, quien lidera la subasta con un puntaje del 93 por ciento.

La variedad de café Geisha se adapta muy bien a la zona de Marcala. Su entorno ecológico, rodeado de árboles frutales y musáceas, favorece a la calidad del grano, agregó Peñalba, quien administra la Finca Azul Esmeralda, ubicada a 1 600 metros sobre el nivel mar.

Dichas condiciones de producción y manejo de la finca fueron elementos esenciales para obtener el primer lugar de la Competencia de cafés especiales, celebrada en marzo de 2020 en el Festival Cafécultura Marcala.

El joven es el tercero de cuatro hijos y un ejemplo del relevo generacional, ya que representa la cuarta generación de una familia con mucha tradición en la producción y la comercialización de cafés especiales en la comunidad de las Flores, municipio de Marcala, departamento de La Paz.  

Este éxito le dio la oportunidad de participar el 12 de agosto de 2020 en la primera Subasta Electrónica de Cafés Especiales, organizada por la denominación de Origen Café Marcala, con el apoyo de Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), respaldado por la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En esta primera subasta electrónica participará con seis quintales de café especial, pero no es la cantidad la que hace la diferencia, sino la calidad del grano que ha logrado producir.  

“La Finca Azul Esmeralda data de 1896, era de mi tatarabuelo paterno, después de mi bisabuelo, luego de mi abuelo y mi papá. Desde niño aprendí el significado de cultivar café; luego al terminar mis estudios secundarios decidí estudiar agronomía para continuar con el legado de mi padre, que hoy trabajo con mucho orgullo y responsabilidad”, comentó.

Para este productor la calidad lo es todo. “Para mí es un modo de vida, es como garantizar nuestro trabajo, es nuestra marca personal y día a día trabajo para obtener el mejor grano y así darle realce al legado de su familia, así como posicionarme en el mercado internacional, es por ello que la subasta electrónica nos abre una puerta que vamos a aprovechar”, dijo Peñalba.

La principal motivación de participar en la primera subasta electrónica es la de seguir mejorando y demostrar al mundo la marca registrada Marcala. “Aquí no se producen grandes volúmenes de café, pero sí de calidad y de renombre internacional”, enfatizó. 

Este joven productor dice tener claro su camino profesional y le gustaría estudiar comercio internacional, a fin de promocionar la calidad de café que se produce en el municipio de Marcala en los principales países europeos y asiáticos.

La Unión Europea y el IICA, mediante la implementación del PROCAGICA, trabajan juntos para mejorar las condiciones de vida de la población rural en las zonas productoras de café de Centroamérica y República Dominicana.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 7, 2025

Akiesha Fergus y Ryan Khadou, una joven pareja que, desde Saint Kitts and Nevis, demuestra que la producción rural puede ser una gran opción para las nuevas generaciones, son reconocidos por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La apuesta de Akiesha y Ryan (orgullosos padres del pequeño Lyon) por el cultivo de frutas y verduras los convirtió en una verdadera pareja rural, una condición que exhiben con alegría y gran entusiasmo.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 7, 2025

Organizaciones de pequeños productores y organismos internacionales celebran encuentro en sede del IICA para impulsar protagonismo de agricultores familiares en transformación de agricultura de América Latina y el Caribe

El fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios es esencial para un mayor protagonismo de este sector en la transformación del agro de América Latina y el Caribe, dijeron representantes de la agricultura familiar, autoridades e investigadores de organismos internacionales, profesionales y formuladores de políticas reunidos en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Guanacaste, Costa Rica

mayo 6, 2025

Un grupo de 75 brigadistas de Costa Rica se capacitan en vuelo de drones para reducir la brecha digital en el combate de incendios forestales

La actividad, denominada “Bomberas y bomberos a volar”, fue organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y contó con el apoyo del Área de Conservación Guanacaste, que pertenece al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que a su vez es una dependencia del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins