Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

“Producir cafés especiales de calidad es mi prioridad”

Agricultura

“Producir cafés especiales de calidad es mi prioridad”

Tiempo de lectura: 3 mins.

Gilma Lili Peñalba y su esposo produjeron un excelente café, escogido para participar en la primera Subasta Electrónica de Cafés Especiales

Lili

Marcala, Honduras, 23 de julio de 2020 (IICA) – Trabajo, dedicación y perseverancia han sido las claves para que Gilma Lili Peñalba produjera un café que obtuvo el puntaje presidencial de 90.19 por ciento y la oportunidad de participar en agosto en la primera Subasta Electrónica de Cafés Especiales.

El evento de lanzamiento de la subasta será este 23 de julio.

Peñalba, quien ocupa el segundo lugar en la clasificación de calidad, contó que para lograrlo “fuimos analizando y observando la variedad adaptable a la Finca La Esmeralda, ubicada a una altura de 1.550 metros sobre el nivel del mar y llegamos a la conclusión de que la Pacamara daba excelentes resultados”.

Además de apostar por la variedad Pacamara, Peñalba y su esposo Wedman Jossue Turcios -quien labora en la finca- atribuyen al cultivo de los árboles cítricos que poseen en la finca el sabor y aroma único del café que producen. La diversificación de cultivos con los cítricos también les genera ingresos adicionales.   

“Nosotros somos una familia muy unida, junto a mi esposo, quien es ingeniero agrónomo, dedicamos nuestro tiempo y esfuerzo todo el año a las diferentes etapas que requiere producir cafés campeones, basados en la calidad del grano”, aseguró Peñalba. 

Las condiciones naturales en las que desarrolla el cultivo son “las mejores y las prácticas idóneas especialmente en armonía con el ambiente, que contrasta con el paisaje verde y la abundante vegetación”, detalló.

El reconocimiento a todo este trabajo, dijo, lo vieron plasmado de la competencia de cafés especiales, celebrada en marzo de 2020 en el Festival Cafécultura Marcala, donde obtuvo el segundo lugar.

“Como productores hemos sido afortunados en estar ubicados en una zona geográfica donde se cultiva el mejor café y contar con organizaciones como la Denominación de Origen Café Marcala, que trabaja arduamente en la búsqueda de nuevos mercados para los productores y productoras”, resaltó.

La primera Subasta Electrónica, a realizarse el 12 de agosto 2020, es organizada por la Denominación de Origen Café Marcala, con el apoyo del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), respaldado por la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

PROCAGICA trabaja para mejorar las condiciones de vida de la población rural en las zonas productoras de café de Centroamérica y República Dominicana.

Más información:

Franklin Marín, Representante del IICA en Honduras

franklin.marin@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins