Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Recursos Naturales Suelos

Productores argentinos apuestan a cuidar la salud del suelo para hacer una agricultura sostenible

Agricultura Recursos Naturales Suelos

Productores argentinos apuestan a cuidar la salud del suelo para hacer una agricultura sostenible

Tiempo de lectura: 3 mins.

El presidente de la Asociación Argentina de Productores Argentinos en Siembra Directa (AAPRESID), David “Bachi” Roggero, explicó algunos secretos del modelo de sostenibilidad económica, social y ambiental que impulsa la entidad en una entrevista con AgroAmerica, programa de TV que se emite por el canal brasileño de TV Agro Mais.

Roggero destacó que, junto con la no labranza, otras buenas prácticas que aplican los productores de AAPRESID incluyen hacer foco en un aporte balanceado de nutrientes a la tierra y un uso responsable de productos fitosanitarios, tanto en la producción agrícola como ganadera.

Brasilia, 28 de junio de 2021 (IICA). Preocupados por preservar la salud de los suelos, al que consideran su principal recurso, un grupo de productores agrícolas argentinos se asoció hace ya 30 años para impulsar prácticas sostenibles y desarrolló un nuevo paradigma, basado en la siembra directa, hoy replicado y observado con atención en otros países de la región y el mundo.

Así nació la Asociación Argentina de Productores Argentinos en Siembra Directa (AAPRESID), cuyo presidente, David “Bachi” Roggero, explicó algunos secretos del modelo de sostenibilidad económica, social y ambiental que impulsa esta entidad en una entrevista con AgroAmerica, programa de TV que se emite por el canal brasileño de TV Agro Mais.

“Impulsamos la producción sostenible, no sólo para la Argentina sino para el mundo, de fibras, alimentos y energías, con el apoyo de la ciencia, el trabajo en red y el foco en la innovación”, dijo Roggero.

La no aplicación de labranza ha sido el punto de partida de este grupo de productores. El dirigente agropecuario explicó: “Hace más 5.000 años se adoptó la labranza como el único camino para la producción, pero hace 30 años nosotros empezamos esta nueva historia, pensando en el cuidado del suelo. Esa fue la primera novedad y ahora estamos inmersos en un nuevo cambio de paradigma, que consiste en la intensificación de la rotación de cultivos o lo que llamamos agricultura siempre verde. Buscamos tener cultivos vivos y verdes en la superficie, de acuerdo a la condición agroclimática de cada lugar”.

Roggero destacó que, junto con la no labranza, otras buenas prácticas que aplican los productores de AAPRESID incluyen hacer foco en un aporte balanceado de nutrientes a la tierra y un uso responsable de productos fitosanitarios, tanto en la producción agrícola como ganadera.

“La ciencia -afirmó- ha demostrado que la rotación de cultivos posibilita una mejor salud del suelo que los monocultivos. El suelo es un organismo vivo al que podemos comparar con un ser humano, ya que necesita una dieta equilibrada y diversificada. Por eso decimos que el sistema de siembra directa no es sólo no labrar la tierra”.

Roggero también destacó el papel en la sostenibilidad ambiental de lo que llamó “cultivos de servicios ecosistémicos”, útiles para mantener una cobertura del suelo con un manto de vegetales en los períodos entre las principales cosechas, retener nutrientes y captar dióxido de carbono libre del aire. “El camino para salvar al planeta es volver a capturar el carbono que tenemos en la atmósfera a través de cultivos vivos”, dijo.

Además, destacó el trabajo conjunto de AAPRESID con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través del programa “Suelos Vivos de las Américas”, lanzado en diciembre de 2020 junto al científico Rattan Lal, de la Universidad Estatal de Ohio, con el objetivo de articular esfuerzos públicos y privados en el combate a la degradación de los suelos, fenómeno que amenaza socavar la capacidad de los países de satisfacer de manera sostenible la demanda de alimentos.

“Podríamos decir que esta iniciativa del IICA –afirmó- habla el mismo idioma de la agricultura siempre verde que impulsa AAPRESID. El suelo es un ser vivo y hay que alimentarlo y cuidarlo. No es lo mismo hacer cualquier cosa. Estamos muy cerca del IICA y muy agradecidos con este intercambio”.

Roggero puso en primer plano las virtudes de los productores agrícolas argentinos, que son actores clave del desarrollo económico y social del país: “El productor agropecuario argentino es innovador o inquieto. Estamos acostumbrados a trabajar con reglas que cambian demasiado rápido y tenemos que adaptarnos de inmediato para no quedar fuera del sistema. Eso hace que seamos veloces para tomar decisiones”.
 
Finalmente, se refirió a los debates que hoy se plantean en el mundo acerca de la agricultura y los cuestionamientos que recibe por su papel en la sostenibilidad ambiental del planeta: “La globalización trae cosas positivas, pero también cuestiones colaterales no demasiado buenas, como que muchas personas se hagan eco de información sin base científica. Eso es una preocupación y un desafío que tenemos por delante. Estamos convencidos de que quienes integramos AAPRESID llevamos adelante una producción agroecológica, en el sentido que combinamos agronomía con ecología. Intentamos producir alimentos sanos en cantidad suficiente para una demanda cada vez mayor, pero generando el menor perjuicio posible al entorno natural. No creemos que el hombre pueda realizar actividades productivas que no tengan un efecto colateral. Cada vez que hacemos cosas hay un impacto, pero este puede ser mayor o menor. Nosotros producimos alimentos y también cuidamos el ambiente”.

Agro América es un programa del canal brasileño de TV Agro Mais, del Grupo Bandeirantes de comunicación, fruto de una alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La emisión presenta la actualidad del sector agropecuario y la ruralidad en los países miembros del IICA, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y una discusión sobre desafíos y oportunidades de América Latina y el Caribe en el área de desarrollo agropecuario y rural.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins