Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Biotecnología Productividad

Productores costarricenses de yuca analizan alternativas de producción

Biocombustibles Biotecnología Productividad

Productores costarricenses de yuca analizan alternativas de producción

Tiempo de lectura: 3 mins.

Comparten experiencias con científicos colombianos.

San José, Costa Rica, 27 de noviembre, 2009 (IICA). “Tradicionalmente en Costa Rica producimos yuca para consumo humano y no hemos contado con un paquete tecnológico como Dios manda, que nos ayude aumentar nuestra productividad que ronda apenas las diez y doce toneladas por hectárea”, aseguró Hans Homberger un mediano productor costarricense y director del consorcio CLAYUCA Costa Rica.

“En comparación con países como Brasil y Tailandia, donde la productividad por hectárea es de 25 a 30 toneladas en promedio nacional, nosotros producimos poco”, sostuvo Homberger, quien participó en la videoconferencia “Aprovechamiento de almidones de yuca en la producción de biocombustibles”, que se realizó este 27 de noviembre desde la Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en la localidad de Coronado.

Durante la actividad, académicos de  la Universidad de Antioquia (UDEA) de Colombia, compartieron con los productores de yuca costarricenses, las últimas y más modernas investigaciones en aprovechamiento del tubérculo, que podrían convertirse en alternativas de producción y generación de ingresos.

“Estas son oportunidades que se pueden generar a partir de la yuca más allá de su cultivo para consumo humano. Nos interesa  dar a conocer la experiencia de Colombia, donde se han desarrollado conocimientos sobre obtención de otros productos con alto valor agregado a partir del  almidón de yuca, entre ellos el etanol”, aseguró el Coordinador Hemisférico del Programa de Agroenergía y Biocombustibles del IICA, Frederique Abreu.

En el encuentro se dieron cita miembros del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA Costa Rica), organización integrada por productores de pequeña y mediana escala de yuca de la Región Huetar Norte de Costa Rica y funcionarios regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG).

También forman parte de este consorcio representantes de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), la Universidad de Costa Rica (UCR), del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del recién creado Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología en Agroenergía de Costa Rica (PITTA – Agroenergía).

Por parte de la Universidad de Colombia participó el científico Alejandro Acosta Cárdenas de la Escuela de Microbiología, quien se hizo acompañar por miembros de su equipo de investigación conformado por los grupos de biotransformación, catálisis ambiental e investigación en manejo eficiente de energía.

Nuevos retos

Para Hans Homberger, “el sector tiene que hacer algo para mejorar sus prácticas, sus semillas y en general su manejo de germoplasma; porque necesitamos competir más allá del mercado de yucas comestibles”.

Según estimaciones del MAG correspondientes a junio de 2009, durante el primer trimestre de este año, las exportaciones de yuca costarricense han bajado un 4,83% (9,81 toneladas) con respecto al mismo período de 2008. Lo anterior representa un descenso en el valor de USD $897 mil dólares, correspondiente a un 6,13%.

“Si se quiere industrializar el sector, tenemos que incorporar nuevas variedades, porque hay diferencias que podemos salvar con tecnología. En mi finca, por ejemplo, una planta produce en promedio 6 ó 7 kilogramos, pero hay otras variedades que producen entre 25 ó 26 kilogramos de yuca industrial amarga, no buenas para comer, pero sí buenas por su alto contenido de almidón”, señaló Homberger.

Más información

frederique.abreu@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins