Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Productores costarricenses se capacitan para enfrentar enfermedad de los cítricos

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Productores costarricenses se capacitan para enfrentar enfermedad de los cítricos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con apoyo del IICA, productores y técnicos de Costa Rica conocieron buenas prácticas adoptadas en otros países para enfrentar la HLB en estos árboles frutales.

La HLB es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos, es bacteriana y destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles.

San José, Costa Rica, 26 de noviembre, 2014 (IICA). Especialistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y del Servicio Fitosanitario del Estado, académicos y organizaciones de productores de este país analizaron técnicas para el combate y control de la enfermedad Huanglongbing (HLB), que ataca la producción de cítricos en las Américas.

En un encuentro realizado en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), los participantes discutieron estrategias y alternativas para convivir con la HLB, tomando como base las experiencias de productores de Estados Unidos, Brasil y Costa Rica.

La HLB es una enfermedad bacteriana que destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos y con implicaciones en el sabor de la fruta y su jugo.

“Es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos; los árboles enfermos producen frutos amargos, no comestibles y deformes; y si estos no son tratados, mueren con el tiempo y diseminan la enfermedad”, aseguró Werner Rodríguez, Director de la Estación Experimental Fabio Baudrit, de Costa Rica.

De acuerdo con los especialistas, para combatir las enfermedades que afectan la producción es necesario usar métodos de control eficientes y amigables con el ambiente, que integren el conocimiento y la experiencia de productores y extensionistas.

“Queremos desafiar a la enfermedad, no destruyéndola, porque es muy difícil, sino estableciendo mecanismos y estrategias que nos permitan convivir con ella”, indicó Rodríguez.

De acuerdo con Donovan Brown, reconocido investigador estadounidense, en La Florida los productores están dejando que la enfermedad progrese de forma natural, al tiempo que intentan aumentar la longevidad y la productividad de los arboles mediante programas de nutrición reforzados y siembra de plantas certificadas.

En su criterio, la poda y renovación de los árboles, el uso de fertilizantes y la implementación de terapias térmicas que eleven la temperatura para impedir que la enfermedad sobreviva, forman parte de los mecanismos que se pueden implementar para evitar el esparcimiento de la HLB.

Brown recomienda un programa holístico, donde la clave para la mitigación es eliminar los factores que favorecen la reproducción de la bacteria, a fin de que los productores se mantengan en el negocio hasta que se encuentre una cura o mejores maneras de convivir con la enfermedad.

Más información: 
sacha.trelles@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

La bioeconomía fue uno de los temas centrales en la COP 30 y el IICA mostró su potencial para impulsar desarrollo en los territorios rurales de las Américas

Iniciativas que se están desarrollando en la Amazonia, los Andes, Mesoamérica y el Caribe atrajeron el interés de los participantes en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, denominación del pabellón del IICA que estuvo presente por cuarta vez consecutiva en una COP, luego de las experiencias en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán.

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2025

noviembre 24, 2025

IICA y Uniagraria clausuran AgriSteam 2025: Jóvenes rurales presentan innovaciones 4.0 para transformar el campo colombiano

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, 24 de noviembre de 2025 (IICA)

noviembre 24, 2025

DNP e IICA avanzan en la consolidación del Observatorio Nacional de Bioeconomía con respaldo interinstitucional

Tiempo de lectura: 3mins