Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Productividad

Productores de aguacate de Masaya fortalecen sus capacidades agrícolas

Gestión del conocimiento Productividad

Productores de aguacate de Masaya fortalecen sus capacidades agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El taller le permitirá a los productores establecer y manejar viveros en el cultivo de aguacate.

Productores de aguacate de Masaya

Masaya. Seleccionar y manejar las semillas de aguacate, preparar sustrato y ubicar y dimensionar el tamaño de los canteros para viveros y riego son parte de las técnicas que aprendieron 30 agricultores de aguacate de los municipios nicaragüenses de La Concha, Masatepe y Masaya.

Con el apoyo del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) realizó un taller que les permitirá a los productores establecer y manejar viveros en el cultivo de aguacate.

La charla fue impartida por el especialista en frutales Guillermo Castillo y personal encargado de las áreas de vivero del Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) Campos Azules, quienes enfatizaron también en los métodos de injertación y los cuidados que se deben considerar al realizar esta práctica.

“La intención del taller es que los agricultores de aguacate reduzcan el tiempo de espera para la producción, ya que las plantas injertadas entran en período de producción a los tres o cuatro años, a diferencia de una planta de semilla que puede dilatarse entre cinco a ocho años”, explicó Castillo.

Los participantes, beneficiarios del PRIICA, expresaron que el conocimiento adquirido ha sido de mucha utilidad, pues antes tenían que invertir en la compra y el traslado de las plantas desde un vivero hasta sus parcelas; pero ahora, al poner en práctica lo aprendido, reproducirán sus propias plantas haciendo uso de los recursos y materiales que tienen en sus fincas, y de esta manera disminuir los costos.

La actividad se realizó en el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) del INTA, ubicado en la comunidad Campos Azules del Municipio de Masatepe, el 6 de mayo.

El PRIICA es ejecutado en Centroamérica con la intención de reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a 5,6 millones de euros provenientes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea.

 

Más información:
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins