Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Seguridad alimentaria y nutricional

Productores de aguacate ya cuentan con un plan de negocio

Cadenas agrícolas Seguridad alimentaria y nutricional

Productores de aguacate ya cuentan con un plan de negocio

Tiempo de lectura: 3 mins.

Propuesta de plan de negocio genera entusiasmo y oportunidades a productores de aguacate 

 

Managua, 13 de junio, 2016 (IICA). Productores de aguacate de los municipios La Concepción y Masatepe se reunieron en días pasados en la comunidad San Caralampio, para conocer la propuesta del plan de negocio que le ayudará a potenciar la producción de este rubro en su zona. La propuesta fue presentada por Reynaldo Sánchez, quien fue contratado por el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadena de Valor Agrícola (PRIICA) para elaborar el plan de negocio, el cual fue realizado gracias al apoyo del INTA y el aporte de los productores de la zona.

La propuesta generó datos interesantes al indicar que el rubro aguacate tiene amplias oportunidades de mercado debido a su creciente demanda a nivel mundial, ya que en los últimos tres años osciló entre el 15% -19%. Por otro lado en el 2015 se abrió una ventana de mercado para Nicaragua, debido a las afectaciones fitosanitarias que ha tenido México en sus plantaciones, Costa Rica que importaba aguacate de ese país, está abriendo sus puertas al aguacate nicaragüense; no obstante, hay mucho camino por recorrer ya que hay mucha variabilidad en el aguacate que se produce en el país, lo que afecta la calidad y los precios que ofrece el importador.

Otro aspecto importante a considerar es la limitada oferta de este producto, según los datos recabados durante la elaboración del plan de negocio, Nicaragua cuenta con 1,300 hectáreas productivas de aguacate, las cuales están en manos de 3,600 pequeños y medianos productores que los tienen establecidos en parcelas diversificadas generalmente, esto genera una producción aproximada de 7,800 toneladas métricas por año.

Las estimaciones en el crecimiento de la demanda para los próximos 5 años superan las 15,000 toneladas métricas por año, esto sugiere una oportunidad para potenciar este rubro; sin embargo, una de las principales dificultades identificadas para lograr este objetivo es la falta de organización de los productores, la diversidad y antigüedad de las plantaciones existentes.

Para dar respuesta a esta limitante, el plan de negocio propone la organización de 300 productores, 150 de La Concepción y 150 de Masatepe, quienes además tendrán que trabajar en el ordenamiento de la producción del rubro y la renovación de las plantaciones utilizando materiales genéticos más atractivos para el mercado.

Los productores que participaron en la presentación de esta propuesta expresaron su entusiasmo y durante la reunión tomaron acuerdos para iniciar acciones en función fortalecer la organización de sus grupos de productores.

El PRIICA es un programa ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y financiado con recursos de la Unión Europea, que pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.

 

Mayor información:

miguel.altamirano@iica.int

Síguenos en  

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins