Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agua Productividad

Productores de arroz y estudiantes son capacitados en el Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI)

Agua Productividad

Productores de arroz y estudiantes son capacitados en el Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI)

Tiempo de lectura: 3 mins.

El equipo técnico Triministerial (MDRyT, MMAyA y MDPyEP) concentra sus esfuerzos en implementar el Programa Arroz bajo Riego en la zona arrocera de Yapacaní, ofreciendo, con apoyo del IICA, una capacitación teórica práctica a productores y estudiantes de la región en cultivo intensivo de arroz bajo riego (SRI).

Parcela de arroz bajo riego en Yapacaní.

Santa Cruz, 06 de julio de 2018. (IICA). Entre los días 17 al 20 de junio pasados, realizó un taller teórico-práctico sobre el Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI por sus siglas en inglés), intercambiando experiencias, tanto en investigación como prácticas de campo, entre el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno Facultad Integral de Ichilo (UAGRM – FINI), Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), quienes compartieron sus experiencias y realizaron una capacitaron en SRI y cultivo de arroz bajo riego junto a productores de arroz y estudiantes de la región.

La zona arrocera de Yapacaní, se encuentra al centro de la cuenca hidrográfica río Yapacaní (zona planicie aluvial), que está suministra altos caudales de agua que se capturan en los reservorios de los valles cruceños y del Parque Nacional Amboró. Los ríos Ichilo (al occidente) y Yapacaní (al oriente), mantienen la zona húmeda durante todo el año.  Los productores de arroz entienden está bondad natural, por lo que en la capacitación solicitaron al IICA asistencia técnica en el sistema SRI y la posibilidad de experimentar con dos cosechas al año.  

El actual rendimiento alcanzado promedia 2,5 toneladas por hectárea (t/ha), y se espera con la implementación del sistema SRI, aumentar el promedio de rendimiento a 5 t/ha en la misma superficie cultivada. Este aumento de producción requiere de grandes almacenes para el grano de arroz y búsqueda de mercado, demanda que será atendida por los técnicos de EMAPA.

La implementación de SRI requiere la nivelación de las parcelas y un regulado acceso a agua, sea éste por acueductos o cosecha de agua. El INIAF demostró que con el actual equipamiento del Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní (niveladoras laser), y empresas pequeñas que ofrezcan este servicio, es posible realizar sucesivamente la nivelación de parcelas.

Los representantes de más de 2.730 productores de arroz en sistema de cultivo secano, en una superficie de aproximadamente 45.000 Hectáreas mostraron su complacencia por SRI, que apunta por una reducción de uso de semilla, bajo uso de elementos químicos y aumento de rendimiento, por lo que solicitaron trabajar ordenadamente en el Programa Nacional de Arroz de Bolivia.

Al finalizar la capacitación, se elaboró una propuesta de Agenda Nacional de Arroz, en la que los productores solicitaron incluir los compromisos de infraestructura y estudios de mercado, compromisos de las asociaciones de productores de arroz en Bolivia, la academia e institutos de investigación para que trabajen en la liberación de variedades diferenciadas y rechazar semillas genéticamente modificadas. Todos estos actores, deben ser convocados en la realización de un evento futuro, para formar parte de una mesa técnica de arroz.

Mayor información: wilfredo.ticona@iica.int

Productores de arroz discuten sobre técnica de nivelación e implementación de parcelas de arroz bajo riego.
Exposición de Didier Moreira del IICA en SRI.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins