Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible

Productores de cacao de la zona norte del país se benefician con jardines clonales.

Desarrollo sostenible

Productores de cacao de la zona norte del país se benefician con jardines clonales.

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA por medio del Programa CRIA apoya el fortalecimiento de los productores de cacao de la zona norte de Guatemala, con el objetivo de mejorar sus sistemas de producción.

Jardín Clonal establecido en APODIP en Polochic

Guatemala 30 de agosto de 2022 (IICA). El IICA por medio del Programa CRIA apoya el fortalecimiento de los productores de cacao de la zona norte de Guatemala, con el objetivo de mejorar sus sistemas de producción.

 

Durante el mes de agosto se inició el establecimiento de tres réplicas de un jardín clonal, mismos que se establecerán en las subregiones cacaoteras de Lachuá, Cahabón y Polochic.

 

Los cultivares del jardín se han seleccionado en estas mismas subregiones por sus características deseables.

 

Las asociaciones beneficiarias con los jardines son la Asociación de Desarrollo Integral El Peyán Lachuá, APIDIP y APODIP, Cobán Alta Verapaz, en donde participan miembros de la junta directiva de las asociaciones y representantes de la Universidad del Valle de Guatemala con el apoyo del gestor de cadena IICA-CRIA.

 

Cada asociación recibió 44 cultivares elite de cacao, con los que se tendrá material disponible para productores locales que requieran algún cultivar especial y  continuar desarrollando investigación orientada en diversos temas como resistencia a enfermedades, estrés ambiental y características deseables para el mercado.

 

Esta actividad forma parte del subprograma integral para el incremento de la calidad, productividad y sostenibilidad del sistema cacao en el norte de Guatemala el cual está a cargo de la Universidad del Valle de Guatemala.

Entrega de plantas elite de cacao en APIDIP, Pinares Cahabon Alta Verapaz.

 

 

 

 

 

SOBRE EL CRIA:

 

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

 SOBRE EL IICA: 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins