Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Productores de cerdo plantean nuevas estrategias para impulsar el consumo de proteína animal por coronavirus

Agronegocios

Productores de cerdo plantean nuevas estrategias para impulsar el consumo de proteína animal por coronavirus

Tiempo de lectura: 3 mins.

Sector porcino mexicano favorecerá la apertura de mercados y apoyaráa pequeños productores que han sido muy afectados por la pandemia del coronavirus.

envivo

Ciudad de México, 7 septiembre, 2020 (IICA).-  El consumo de carne de cerdo se ha visto afectado por la pandemia del coronavirus, lo que obliga a ese sector a plantear nuevas estrategias de negocios y enfocarlas a la apertura de mercados, a cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y apoyar a los pequeños productores nacionales, coincidieron en señalar productores de carne de cerdo.
 
Durante su participación en el webinar Produciendo proteína animal en tiempos de COVID-19: problemáticas, estrategias y necesidades futuras en México: Carne de cerdo, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), los productores Heriberto Hernández , Omar Pulido y el sanitarista Primo Molina coincidieron en señalar que el mejoramiento de la porcicultura mexicana puede darse con el acceso a mejores tecnologías, la apertura de más mercados internacionales, y el mejoramiento genético.

Heriberto Hernández, Presidente de la Organización de Porcicultores de México (OPORMEX) presentó su “Perspectiva de la porcicultura mexicana” y consideró que las tendencias de consumo a nivel mundial están siendo fuertemente transformadas por los efectos de la pandemia Covid-19, lo que hace necesario que ese sector alimentario trabaje en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Pesca (SADER) respecto a la sanidad y la certificación de las plantas procesadoras.

Explicó la necesidad de que el sector trabaje en unidad para mejorar tanto el mercado interno, como el externo y se debe contar con una mayor protección al pequeño productor, que se ha descapitalizado por la pandemia pues el consumo de carne de cerdo se redujo un 40 por ciento y hay que generar políticas públicas que le den mayor certeza jurídica al pequeño productor.

Destacó que en exportaciones mundiales de carne porcina México ocupa el 5º lugar y que por ello ya analizan estrategias que impulsen el desarrollo del sector de manera unificada.
 
El Representante del IICA en México, Diego Montenegro, destacó la importancia mantener el estatus zoosanitario en la producción de la carne de cerdo y de lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación.
 
Se congratuló por la creación de México Unido Proteína Animal o MUPA que busca fomentar el consumo de proteína animal.
 
Omar Pulido, Porcicultor y Director de Porcina La Unión, mencionó que la reducción de hasta un 40 por ciento del consumo de carne de cerdo durante la pandemia los alerta también sobre la necesidad de proteger a los cerdos de enfermedades como la fiebre porcina, para evitar una mayor crisis en ese sector alimentario.

Señaló que se busca formar el Instituto Nacional del Cerdo para generar certeza e información para consumidores y mejorar la tecnología, así como programas de capacitación de productores.
 

Primo Molina, Sanitarista y Experto Técnico en Cerdos, destacó el trabajo desarrollado con los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México para homologar el diagnóstico en laboratorio de las enfermedades porcinas, a la luz del tratado comercial tripartita.

“Hay que blindar a América del Norte en el marco del TMEC para cuidar los mercados, pues estar libres de enfermedades, es fundamental para el comercio,” señaló.

Si se cuida la salud de los cerdos, dijo, se puede incentivar el consumo humano y ofrecer las garantías sanitarias de su consumo, lo que favorece la apertura de mercados
 
El IICA realiza todos los jueves a las 16:30 hora de México los webinars “Produciendo proteína animal en tiempos de COVID-19: problemáticas, estrategias y necesidades futuras en México” y el siguiente abordará el tema de la carne de pollo.

Las inscripciones se realizan en en la siguiente liga: https://forms.glee/mTB4bEeiMF5HX5R89

 

Compartir

Noticias relacionadas

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

junio 27, 2025

Más de 150 jóvenes costarricenses presentan soluciones innovadoras para transformar el agro en Reto de Robótica IICA 2025

En la competencia participaron 39 equipos, y les permitió a los jóvenes adquirir competencias en robótica, ciencia de datos, y tecnologías emergentes, al tiempo que con sus iniciativas contribuyen a la sostenibilidad y modernización del sector agroalimentario.

Tiempo de lectura: 3mins