Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Productores de comercio justo de Costa Rica recibieron estrategias de comercialización

Agronegocios

Productores de comercio justo de Costa Rica recibieron estrategias de comercialización

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y la Coordinadora Latinoamericana de Comercio Justo entregaron estrategias diferenciadas a estos productores para fortalecer sus ventas en el mercado interno.

Kenneth Solano, especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA entregó la estrategia diferenciada a Adrián Rodríguez, representante de Coopepiña, una cooperativa de pequeños y medianos agricultores ubicados en Pital de San Carlos, dedicados a la producción y comercialización de piña.

San José, 10 de junio de 2019 (IICA). – Productores costarricenses de comercio justo de cacao, café, banano y piña recibieron del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coordinadora Latinoamericana de Comercio Justo (CLAC) estrategias diferenciadas para desarrollar nuevos segmentos de mercado y potenciar sus fortalezas comerciales.

Las estrategias beneficiarán a productores de café de Grecia, Heredia y Acosta, de chips de yuca provenientes de Sarapiquí, de piña de San Carlos y de cacao de Talamanca.

La entrega se realizó en la sede central del IICA, en San José, y en paralelo, se llevó a cabo una feria y degustación de los principales productos de los beneficiarios.

“En el mercado internacional ofrecemos principalmente materia prima, ahora queremos ofrecer productos con mayor valor agregado al mercado nacional. Este estudio es vital para que alcancemos esa meta”, dijo Juanita Baltodano, miembro de la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA), que agrupa a 960 productores de cacao, de los cuales 80% son indígenas bribrí o cabécar.

“El objetivo es fortalecer las capacidades de análisis comercial de las organizaciones de productores para potenciar su oferta en los mercados locales, de manera competitiva, mediante la generación de información estratégica de mercado y el fortalecimiento organizacional” afirmó el especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA, Kenneth Solano.

Entre las conclusiones del IICA y la CLAC, basadas en las investigaciones que sustentaron las estrategias comerciales, en escala nacional el precio tiene mayor peso en las decisiones de compra de los consumidores que el resto de los atributos de los productos, pero existe una creciente población joven con mayor conciencia al comprar.

“El comercio justo planteó, en un inicio, llevar productos a mercados europeos y norteamericanos con características diferenciadas, pero ahora buscamos también que el consumidor nacional se deleite con esa calidad, es lo nuestro, es el esfuerzo de nuestros productores”, dijo la presidenta de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo, Sonia Murillo.

También se llegó a la conclusión de que son necesarios estudios de viabilidad que acompañen las iniciativas de los productores de comercio justo. Las instituciones recomendaron explorar las compras institucionales del sector privado y sus programas de responsabilidad social empresarial.

“El IICA y la CLAC han ejecutado esfuerzos similares en México, en la cadena de café; Ecuador, en las cadenas de café y cacao, y próximamente aplicarán un ejercicio del mismo tipo en Chile”, declaró el coordinador regional de fortalecimiento y desarrollo de la CLAC, Luis Álvarez.

Más información:

Kenneth Solano, especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA.

kenneth.solano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins