Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inclusión

​​ Productores de la Selva Lacandona realizarán ferias y mejorarán capacidad de comercialización

Inclusión

​​ Productores de la Selva Lacandona realizarán ferias y mejorarán capacidad de comercialización

Tiempo de lectura: 3 mins.

Discuten en ​el taller “Diálogo para la Activación Territorial económica de la Selva Lacandona” un proyecto de Activación Territorial con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT-SIAL) ​

En el  taller se analizaron los principios de Dinamización Económica Incluyente y Sustentable (DEIS) propuestos por IICA.​

México, 7 de septiembre (IICA).-  Productores tzetzales, tzotziles, maya lacandones, choles y mestizos de la región Selva Lacandona realizarán dos ferias para mejorar sus capacidades de comercialización y organización, como parte de los resultados del taller “Diálogo para la Activación Territorial económica de la Selva Lacandona” organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

El taller se realizó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y permitió a los 42 participantes discutir el diagnóstico “Construcción de un diagnóstico territorial participativo para gestión del financiamiento de un proyecto de Activación Territorial con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT-SIAL) en la Selva Lacandona, Chiapas”, elaborado por el IICA.

Este diagnóstico fue llevado a cabo mediante entrevistas semiestructuradas a 50 representantes de igual número de organizaciones en las 5 regiones de la Selva Lacandona, así como talleres participativos y trabajo de gabinete.

Los participantes en el taller analizaron los principios de Dinamización Económica Incluyente y Sustentable (DEIS) propuestos por IICA para fomentar la coordinación y articulación incluyente y sustentable a mercados estables y dinámicos entre los grupos y organizaciones participantes.

Juan Antonio Reyes, consultor del IICA, expuso la propuesta para la Dinamización Económica Incluyente y Sustentable (DEIS) que buscan fomentar un ambiente propicio para los negocios socioambientales responsables, y consta de siete principios a partir de los cuales las organizaciones productivas se podrían orientar para lograr la dinamización económica de la Selva Lacandona.

Estos principios son la promoción de la gobernanza y la gestión territorial, incentivar la institucionalidad, desarrollar empresas, aumentar los bienes comunes, respetar la vocación del territorio generar inclusión y, reconocer y promover la diversidad local.

Los siete principios están basados en apoyar la organización con personas y organizaciones para promover la autogestión territorial, respetar la biodiversidad, buscar el intercambio de productos y canales de comercialización, promover la unidad mediante reglas y sanciones para mejorar la organización basados en metas e identificar recursos primarios con potencial en la región y con manejo sustentable.

También se basan en promover el uso sustentable de los bienes comunes de manera responsable, donde no se antepongan intereses particulares, establecer proyectos en la localidad basados en estudios de factibilidad, identificar cualidades para la definición de roles de trabajo dentro de la empresa y crear alianzas entre los diferentes proyectos para beneficios mutuos.

Los principios reconocen la diversidad ambiental, cultural y comercial dentro de alternativas sustentables de manejo del territorio.

Oswaldo Villalobos, especialista técnico del IICA, resaltó la importancia de impulsar un proceso con base en los comentarios y realizar un plan de acción para la comercialización.

Participaron en el taller representantes de la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), equipos técnicos que fungen como Agencias de Desarrollo Sustentable (ADS) en la estrategia de CONABIO en la Selva Lacandona, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), y el IICA.

Más información

oswaldo.villalobos@iica.int​

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins