Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cambio climático Inclusión Sanidad agropecuaria

Productores de papa de los municipios de Sica Sica y Patacamaya se capacitan en manejo integrado de plagas y uso de biofertilizantes

Agricultura familiar Cambio climático Inclusión Sanidad agropecuaria

Productores de papa de los municipios de Sica Sica y Patacamaya se capacitan en manejo integrado de plagas y uso de biofertilizantes

Tiempo de lectura: 3 mins.

148 productores, 62 mujeres y 86 hombres fortalecieron sus capacidades sobre prácticas de manejo integrado para el control de plagas, el ciclo de vida de los insectos como el gorgojo de los Andes, polilla y pulguilla.

Manejo Integrado de Plagas
Capacitación en parcela demostrativa en la comunidad de Ayzacollo (municipio de Sica Sica).

La Paz, 23 de febrero (PROINPA – IICA). Entre enero y febrero de este año, el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), ejecutaron talleres de capacitación sobre manejo integrado de plagas y uso de biofertilizantes para contrarrestar la helada, dirigido a productores de papa de las comunidades de Chiarumani, Manzanini, Ayzacollo y Tambo de los municipios de Patacamaya y Sica Sica.

La actividad se desarrolló en el marco del proyecto “Papa, Familia y Clima” que busca el desarrollo, aplicación y difusión de buenas prácticas de agricultura climáticamente inteligente en los sistemas agroalimentarios andinos basados en papa en Bolivia, Ecuador y Perú, y es financiado por la Unión Europea con su Programa EUROCLIMA+, Componente Producción Resiliente de Alimentos, ejecutado por GIZ y Expertise France. 

Para el control del gorgojo de los Andes los productores realizaron prácticas de recolección de adultos por las noches, eliminación de plantas voluntarias o kh’ipas y fumigación con insecticidas y ecoinsecticidas de manera intercalada.

“Hoy hemos aprendido sobre los gusanos en el cultivo de papa, no sabíamos bien y en los videos hemos visto a los dos tipos de gusanos, los criollos y el extranjero. Los criollos salen de la papa y el extranjero se queda hasta terminarla. Nos hemos orientado mejor, nos sirve mucho para mejorar la producción y vender nuestro producto sin gusanos, ha sido de mucho provecho la capacitación” concluyó Natalio Condori, Jacha Tata de la comunidad Manzanani.

Para el control de la polilla, los participantes instalaron trampas con feromonas para reducir la población de polillas machos y fumigaron las parcelas demostrativas.

“Hemos aprendido muchas cosas del campo de la agricultura, como controlar las plagas, hacer trampas para capturar a las polillas y en qué momento fumigar la parcela. También hemos recibido bioinsumos que es muy bueno para nosotros la ayuda; no son químicos los productos, no hace daño a la tierra, no maltrata al terreno es con producto natural y tampoco nos hace daño a nosotros, francamente nunca hemos tenido este tipo de cursos es la primera vez y gracias a los financiadores por la ayuda” destacó Bernabé Quispe, productor de papa de la comunidad de Ayzacollo.

Otras de las buenas prácticas agrícolas compartida con los productores fueron la eliminación total de los restos de cultivo anterior, manteniendo todo el entorno de cultivo libre de malas hierbas y cualquier rebrote de plantas malas, y la fumigación con agroquímicos y ecoinsecticidas para reducir la población de pulguilla o epitrix.

Durante los días de capacitación, los cultivos de papa de los productores de estas cuatro comunidades fueron afectados por la helada y el granizo, ante esta situación se realizó el curso sobre el uso eficiente de biofertilizantes. Se explicó sobre la dosis, la frecuencia y momento adecuado para aplicar y así las plantas puedan recuperarse de las inclemencias del tiempo.

Manejo Integrado de Plagas
Capacitación construcción de trampas con feromonas para capturar polillas machos, comunidad Chiarumani.

Gregoria Ceballos, productora de papa de la comunidad de Ayzacollo, destaca la importancia de la capacitación “hemos crecido, nunca tuvimos este tipo de cursos, los ingenieros nos han enseñado mucho. Nos ayudará mucho las trampas y productos, no señalaron que necesitamos fumigar dos veces y es la primera vez que lo haré, gracias a los ingenieros por enseñarnos”.

Más información:

m.mendez@proinpa.org  – Martha Mendez, Comunicación PROINPA

CIP-BoliviaConsultant@cgiar.org – Miguel Gonzáles, técnico CIP

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins