Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Productividad

Productores de papa y yuca centroamericanos se benefician de innovaciones agrícolas

Innovación Productividad

Productores de papa y yuca centroamericanos se benefician de innovaciones agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una variedad de yuca con buenas características culinarias, una de papa más resistente y una trampa pegante como práctica innovadora, están a disposición de los productores de pequeña escala de Guatemala, Nicaragua y Honduras.

En Centroamérica el PRIICA ha apoyado la conformación de 24 consorcios locales de investigación e innovación tecnológica, que en el 2015 continuarán validando prácticas y tecnologías.

San José, 24 de abril, 2015 (IICA). Productores de yuca y papa de Guatemala, Nicaragua y Honduras utilizan nuevas variedades y aplican prácticas innovadoras en sus cultivos, gracias a un programa ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con los institutos nacionales de investigación agrícola (INIA) de estos países centroamericanos.

El Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), financiado por la Unión Europea, apoyó en el 2014 la validación de la variedad de papa ‘INTA – Karú’ en Nicaragua y la variedad de yuca ‘ICTA – Izabal’ en Guatemala, así como una trampa pegante móvil para el control de la mosca Liriomyza sp., que afecta la producción papera en Honduras.

Estas innovaciones ya son aprovechadas por productores de pequeña escala en esos países, de acuerdo con Miguel Altamirano, coordinador del PRIICA.

‘INTA – Karú’ presenta un mayor grado de precocidad, es moderadamente resistente a la enfermedad conocida como tizón tardío y es bastante resistente al virus del enrollamiento de la hoja (PLRV, por sus siglas en inglés).

El uso de la trampa pegante para controlar la mosca minadora ha permitido reducir costos de producción.

Por su parte, ‘ICTA – Izabal’ muestra un alto rendimiento y una buena aceptación por parte del productor. Esta yuca tiene buenas características culinarias, pues se destaca por su tiempo de cocción, color blanco y buen sabor.

La validación de estas tecnologías ha sido llevada a cabo por los consorcios locales de investigación e innovación tecnológica agrícola (CLIITA), cuya creación ha impulsado el PRIICA, así como por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) de Guatemala y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de Honduras.

En Centroamérica el PRIICA ha apoyado la conformación de 24 CLIITA, que en el 2015 continuarán validando prácticas y tecnologías, afirmó Altamirano. Además, se evaluará el impacto económico de las mismas con los productores y sus familias.

El programa, ejecutado en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a €5,6 millones de euros.

Más información:
miguel.altamirano@iica.int
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins