Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Productividad

Productores de papa y yuca centroamericanos se benefician de innovaciones agrícolas

Innovación Productividad

Productores de papa y yuca centroamericanos se benefician de innovaciones agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una variedad de yuca con buenas características culinarias, una de papa más resistente y una trampa pegante como práctica innovadora, están a disposición de los productores de pequeña escala de Guatemala, Nicaragua y Honduras.

En Centroamérica el PRIICA ha apoyado la conformación de 24 consorcios locales de investigación e innovación tecnológica, que en el 2015 continuarán validando prácticas y tecnologías.

San José, 24 de abril, 2015 (IICA). Productores de yuca y papa de Guatemala, Nicaragua y Honduras utilizan nuevas variedades y aplican prácticas innovadoras en sus cultivos, gracias a un programa ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con los institutos nacionales de investigación agrícola (INIA) de estos países centroamericanos.

El Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), financiado por la Unión Europea, apoyó en el 2014 la validación de la variedad de papa ‘INTA – Karú’ en Nicaragua y la variedad de yuca ‘ICTA – Izabal’ en Guatemala, así como una trampa pegante móvil para el control de la mosca Liriomyza sp., que afecta la producción papera en Honduras.

Estas innovaciones ya son aprovechadas por productores de pequeña escala en esos países, de acuerdo con Miguel Altamirano, coordinador del PRIICA.

‘INTA – Karú’ presenta un mayor grado de precocidad, es moderadamente resistente a la enfermedad conocida como tizón tardío y es bastante resistente al virus del enrollamiento de la hoja (PLRV, por sus siglas en inglés).

El uso de la trampa pegante para controlar la mosca minadora ha permitido reducir costos de producción.

Por su parte, ‘ICTA – Izabal’ muestra un alto rendimiento y una buena aceptación por parte del productor. Esta yuca tiene buenas características culinarias, pues se destaca por su tiempo de cocción, color blanco y buen sabor.

La validación de estas tecnologías ha sido llevada a cabo por los consorcios locales de investigación e innovación tecnológica agrícola (CLIITA), cuya creación ha impulsado el PRIICA, así como por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) de Guatemala y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de Honduras.

En Centroamérica el PRIICA ha apoyado la conformación de 24 CLIITA, que en el 2015 continuarán validando prácticas y tecnologías, afirmó Altamirano. Además, se evaluará el impacto económico de las mismas con los productores y sus familias.

El programa, ejecutado en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a €5,6 millones de euros.

Más información:
miguel.altamirano@iica.int
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins