Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Productividad

Productores de papa y yuca centroamericanos se benefician de innovaciones agrícolas

Innovación Productividad

Productores de papa y yuca centroamericanos se benefician de innovaciones agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una variedad de yuca con buenas características culinarias, una de papa más resistente y una trampa pegante como práctica innovadora, están a disposición de los productores de pequeña escala de Guatemala, Nicaragua y Honduras.

En Centroamérica el PRIICA ha apoyado la conformación de 24 consorcios locales de investigación e innovación tecnológica, que en el 2015 continuarán validando prácticas y tecnologías.

San José, 24 de abril, 2015 (IICA). Productores de yuca y papa de Guatemala, Nicaragua y Honduras utilizan nuevas variedades y aplican prácticas innovadoras en sus cultivos, gracias a un programa ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con los institutos nacionales de investigación agrícola (INIA) de estos países centroamericanos.

El Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), financiado por la Unión Europea, apoyó en el 2014 la validación de la variedad de papa ‘INTA – Karú’ en Nicaragua y la variedad de yuca ‘ICTA – Izabal’ en Guatemala, así como una trampa pegante móvil para el control de la mosca Liriomyza sp., que afecta la producción papera en Honduras.

Estas innovaciones ya son aprovechadas por productores de pequeña escala en esos países, de acuerdo con Miguel Altamirano, coordinador del PRIICA.

‘INTA – Karú’ presenta un mayor grado de precocidad, es moderadamente resistente a la enfermedad conocida como tizón tardío y es bastante resistente al virus del enrollamiento de la hoja (PLRV, por sus siglas en inglés).

El uso de la trampa pegante para controlar la mosca minadora ha permitido reducir costos de producción.

Por su parte, ‘ICTA – Izabal’ muestra un alto rendimiento y una buena aceptación por parte del productor. Esta yuca tiene buenas características culinarias, pues se destaca por su tiempo de cocción, color blanco y buen sabor.

La validación de estas tecnologías ha sido llevada a cabo por los consorcios locales de investigación e innovación tecnológica agrícola (CLIITA), cuya creación ha impulsado el PRIICA, así como por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) de Guatemala y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de Honduras.

En Centroamérica el PRIICA ha apoyado la conformación de 24 CLIITA, que en el 2015 continuarán validando prácticas y tecnologías, afirmó Altamirano. Además, se evaluará el impacto económico de las mismas con los productores y sus familias.

El programa, ejecutado en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a €5,6 millones de euros.

Más información:
miguel.altamirano@iica.int
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins