Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad Innovación Productividad

Productores guatemaltecos comparten en video técnicas para mejorar la productividad en maíz y frijol

Competitividad Innovación Productividad

Productores guatemaltecos comparten en video técnicas para mejorar la productividad en maíz y frijol

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA, PMA y la organización internacional Access Agriculture promoverán el uso de videos del Instituto para impulsar la formación técnica de productores y extensionistas del sector agrícola.

Los videos de Guatemala, disponibles en inglés, español y q’eqchi’ sistematizan los resultados obtenidos por el IICA en el programa Compras para el Progreso del PMA.

Ciudad de Guatemala, 10 de marzo, 2015 (IICA). Nueve videos que relatan la experiencia de pequeños y medianos productores de las agrocadenas del maíz y el frijol de Guatemala demuestran que la capacitación y la adopción de innovaciones pueden impulsar la productividad agrícola.

Los videos, producidos por la Representación en Guatemala del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), están disponibles en el canal de YouTube de esta entidad y, gracias a un convenio con la organización internacionalAccess Agriculture , también estarán disponibles en su sitio web AgTube .

El IICA y Access Agriculture firmaron un convenio para que los videos estén disponibles en esta plataforma, para impulsar la gestión del conocimiento sobre agricultura y facilitar el acceso a gran cantidad de material formativo de excelente calidad, afirmó el jefe del Centro Interamericano de Información y Producción Editorial del IICA, Federico Sancho.

Los videos de Guatemala,

disponibles en inglés, español y q’eqchi’ (idioma de más de un millón de guatemaltecos) sistematizan los resultados obtenidos por el IICA en la ejecución del componente de capacitación y asistencia técnica del programa Compras para el Progreso (P4P, por sus siglas en inglés), del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Infografía.

La iniciativa contó en el apoyo del proyecto Red SICTA, financiado por la Cooperación Suiza y ejecutado por el IICA, así como del reconocido antropólogo agrícola Jeffery Bentley.

“Este material es un gran aporte para pequeños y medianos productores porque permite llevar la experiencia de Guatemala a otras regiones y en diversos idiomas para que sea comprendida y replicada. Es una herramienta que fortalece capacidades en el campo, usando las mismas palabras de los productores”, aseguró el Representante del IICA en Guatemala, Keith L. Andrews.

En los videos, los productores comparten las nuevas técnicas de producción, cosecha y poscosecha que han implementado con apoyo del Instituto y el PMA y como estas les han permitido mejorar la productividad de sus fincas, la comercialización de alimentos y la calidad e inocuidad de estos productos.

Además, exponen cómo han logrado controlar las enfermedades que afectan los cultivos y comparten las técnicas que utilizan para hacer un manejo sostenible de los recursos naturales.

AgTube, de Access Agriculture, difunde contenidos de utilidad en decenas de idiomas para productores, extensionistas, y comunicadores del sector agrícola. El objetivo de la plataforma es reunir videos de capacitación para apoyar a los pequeños y medianos productores de países en desarrollo.

Es la primera vez que AgTube tiene videos en español o q’eqchi’.

Más información:
keith.andrews@iica.int
federico.sancho@iica.int

Noticia relacionada:Mejores prácticas agrícolas benefician a 9700 productores de maíz y frijol de Guatemala

Videos
Mejorando la producción de maíz y frijol en Guatemala
Control de la mancha de asfalto en el maíz
Arar menos para cosechar más
Frijol de Bajura
Frijol de segunda
Guardemos bien el maíz
Creciendo con créditos
La dobla del Maíz
Produzcamos más maíz
Arar menos para cosechar más

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins