Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Productividad

Productores hondureños de aguacate podrán certificar la calidad de sus plantas

Comercio Productividad

Productores hondureños de aguacate podrán certificar la calidad de sus plantas

Tiempo de lectura: 3 mins.

La certificación permitirá potenciar la producción de aguacate en el país. Esta validará la procedencia de la semilla, las yemas, los patrones y las plántulas.

La certificación contemplará la procedencia de la semilla, las yemas, los patrones y las plántulas.

Comayagua, Honduras. Los 22 viveros de aguacate que operan en Honduras contarán con un proceso de certificación para garantizar la calidad de las plantas de aguacate hass, mejorar la competitividad y satisfacer la demanda nacional, lo cual podría reducir las importaciones de este fruto. 

Este proceso se implementará en el marco del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), que ejecutan la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el objetivo de lograr una producción de calidad mediante el establecimiento de plantaciones de frutales en viveros que cuenten las características de calidad y sanidad esperadas por los productores de aguacate. 

La certificación contemplará la procedencia de la semilla, las yemas, los patrones y las plántulas, de esta manera se protege su calidad y se garantiza la variedad y la calidad genética y fitosanitaria. 

El proceso tiene dos fases que se desarrollan de manera paralela. La primera comprende tres talleres con los viveristas, quienes formularán la reglamentación para la certificación y la someterán posteriormente al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) para su revisión y la capacitación técnica con DICTA.

La segunda fase consiste en lograr incidencia en el sector para que las instituciones públicas apoyen la iniciativa y la reglamentación y pueda ser implementado para que los viveristas se certifiquen.

Los productores que certifiquen sus viveros  lograrán una producción de aguacate con buena base genética, lo que les facilitará su aceptación en el mercado. 

El gobierno de Honduras apoya a los productores para que cumplan con los requisitos de la certificación que los faculte a producir y distribuir aguacate de gran calidad y competitividad para el consumo nacional. 

Los productores y viveristas iniciaron el proceso con un taller en Siguatepeque, a mediados de octubre, provenientes de Comayagua, Francisco Morazán, El Paraíso, El Zamorano, Marcala, Siguatepeque, La Esperanza, Ocotepeque e instituciones como la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), y el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA). 

El cultivo de aguacate en Honduras se ha vuelto prioritario en la dieta alimentaria debido a sus propiedades nutricionales y a la aceptación de los consumidores. La producción de aguacate en Honduras se desarrolla en un área de 500 manzanas con unos 350 productores aproximadamente.

El PRIICA es un programa ejecutado por el IICA, en colaboración con los institutos nacionales de investigación agrícola (INIA), con recursos de la Unión Europea, el cual pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en Centro América y Panamá. 

 

Más información:

antonio.silva@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Puerto España, Trinidad y Tobago

mayo 21, 2025

Países del Caribe se capacitaron en la detección y control de la salud animal para proteger la seguridad alimentaria, en taller organizado por el IICA y sus socios

En un paso orientado a mejorar la protección de la salud animal y la seguridad alimentaria en el Caribe, se realizó en Puerto España, Trinidad y Tobago el Taller de Capacitación sobre el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS, por sus siglas en inglés).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 20, 2025

Conferencia de la Red Latinoamericana de Bioeconomía concluyó en sede del IICA con llamado a aprovechar ventajas comparativas de la región para construir un puente entre agricultura, ambiente y territorios rurales

Durante cuatro jornadas de trabajo, el evento contó con más de 40 ponencias, siete talleres, distintas sesiones de planificación estratégica y giras de campo en las que se tomó contacto con experiencias de la bioeconomía en terreno.

Tiempo de lectura: 3mins

Rosario, Argentina

mayo 19, 2025

La Federación Agraria Argentina (FAA), con respaldo del IICA, inauguró una sala con última tecnología para favorecer el protagonismo de los jóvenes en la ruralidad

Con el objetivo de promover la participación, la capacitación y el encuentro de los jóvenes, la Federación Agraria Argentina (FAA) inauguró su Sala de Juventud, equipada con la última tecnología y respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins