Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

PROFESIONALES ANALISTAS DE DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DEL MAGA SE FORTALECEN EN SUS CAPACIDADES.

Desarrollo rural

PROFESIONALES ANALISTAS DE DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DEL MAGA SE FORTALECEN EN SUS CAPACIDADES.

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el marco del Programa CRIA y como parte del fortalecimiento de las capacidades institucionales, se realizó curso de capacitación para profesionales, analistas de diagnóstico fitosanitario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-.

Analistas de Diagnóstico Fitosanitario de MAGA-VISAR en Finca 2 Bahías, tomando muestras para práctica de laboratorio con plagas de interés cuarentenario en Aguacate

 

Guatemala 26 de octubre de 2022 (IICA). En el marco del Programa CRIA y como parte del fortalecimiento de las capacidades institucionales, se realizó curso de capacitación para profesionales, analistas de diagnóstico fitosanitario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-.

 

Del 10 al 14 de octubre, 8 profesionales del MAGA y de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), se capacitaron para la identificación morfológica de plagas de interés cuarentenario y otras especies asociadas al cultivo de Aguacate (Persea americana) variedad Hass, como soporte científico para gestionar la admisibilidad de aguacate guatemalteco en los Estados Unidos de América.

El curso fue impartido por los Doctores expertos en el tema, Armando Equihua y la Edith Estrada del Instituto de Fitosanidad del Colegio de Postgraduados de México y compuesto de dos etapas principales; trabajo de laboratorio y visita de campo para la toma de muestras.

El Dr. Armando Equihua junto a profesionales del MAGA en práctica de laboratorio, análisis de muestra para identificación de plagas.

 

Se logró el objetivo principal de capacitar a los profesionales en identificar plagas de interés cuarentenario para considerar el análisis de riesgo, así evitar pérdidas en el cultivo, salvaguardar la salud de los consumidores y gestionar la admisibilidad de aguacate guatemalteco en los Estados Unidos de América.

 

 

SOBRE EL CRIA:

 

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

SOBRE EL IICA:

 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

  

Más información:

 

María Febres: maria.febres@iica.int

 

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins