Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cadenas agrícolas Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Profesionales del Maule y BíoBío se capacitan en “Modernización de la ley de inocuidad alimentaria de Estados Unidos”

Agricultura familiar Cadenas agrícolas Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Profesionales del Maule y BíoBío se capacitan en “Modernización de la ley de inocuidad alimentaria de Estados Unidos”

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA formó Individuos Calificados en Controles Preventivos a través del currículo aprobado por la Alianza de Controles Preventivos de Inocuidad de Alimentos (FSPCA)

Gracias a un esfuerzo conjunto entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se llevó a cabo en Talca y Chillán el entrenamiento de Individuos Calificados en Controles Preventivos de la FSPCA.

El curso de 20 horas cronológicas de duración, fue dictado por profesionales del IICA y en él participan profesionales y asesores técnicos de programas de INDAP, además de representantes del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y representantes del sector privado, tanto productores, como empresas, principalmente del rubro frambuesero.

El objetivo de las capacitaciones fue potenciar las oportunidades de que los pequeños agricultores chilenos logren exportar sus productos al mercado de Estados Unidos, conociendo sobre la norma y aplicación de la Ley FSMA.

Paula Ponzano, especialista en Sanidad Agropecuaria en Inocuidad Alimentaria del IICA, señaló que a través del curso se generan profesionales calificados en controles preventivos, que es parte del currículum estandarizado de la nueva Ley de Inocuidad de los Alimentos de EE.UU. “Esto va 100% destinado a la exportación, porque quienes no tengan planes de inocuidad no pueden entrar con sus productos a EE.UU, por lo tanto es vital que estén capacitados en esta ley. Estos planes de inocuidad son para las empresas que procesan, almacenan y venden alimentos a Estados Unidos”, señaló Ponzano.

En las dos jornadas de aprendizaje, realizadas el durante los días 23 al 25 de abril en la ciudad de Talca y del 26 al 27 de abril en Chillán, se formaron 56 profesionales, Jaime Flores, representante del IICA en Chile, indicó que el curso de formación de Instructores Líderes de la Alianza de Controles Preventivos de Inocuidad de Alimentos se desarrolla en el marco del proyecto “Inocuidad Alimentaria y Sostenibilidad Agrícola” (Food Safety and Agricultural Sustainability Training), implementado por este instituto y el Servicio Agrícola del Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

La Ley FSMA (Food Safety Modernization Act) publicada en EE.UU. en 2011 y que recientemente entró en vigencia, obliga a todos los fabricantes, procesadores, expendedores e importadores que comercialicen alimentos en ese país a cumplir con requisitos fundamentados en análisis científicos de riesgos para la inocuidad. La nueva legislación invita a todas las organizaciones del mundo que pretendan importar alimentos a cumplir con los mismos requisitos que los fabricantes locales.

Dentro de las nuevas regulaciones de la Ley FSMA, los Controles Preventivos de Alimentos para Consumo Humano tratan sobre los requisitos que las plantas que manufacturan/procesan, envasan y conservan productos alimenticios deben cumplir para mantenerlos inocuos antes de ingresar a los Estados Unidos.

comunicaciones.chile@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins