Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

Programa AEA busca dinamizar el mercado rural de la energía sostenible

Energías renovables

Programa AEA busca dinamizar el mercado rural de la energía sostenible

Tiempo de lectura: 3 mins.

El impacto del acceso a la energía en el desarrollo económico, ambiental y social es ampliamente reconocido.

El impacto del acceso a la energía en el desarrollo económico, ambiental y social es ampliamente reconocido.  Sin embargo,  1 de cada 5 personas aún no tiene acceso a la energía, 3000 millones de personas continúan utilizando biomasa tradicional para cocinar y el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial son generadas por el sector energético, según el séptimo objetivo de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible elaborado por el Programa de las Naciones Unidas.  Este escenario permite plantear inferencias sobre la situación de desigualdad y pobreza en las zonas más alejadas de los centros urbanos. Sin embargo, es podible cambiar este contexto progresivamente, si se logra expandir la energía sostenible como una solución para necesidades básicas y oportunidad de negocio en mercados con presencia en áreas rurales y periurbanas.

El Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) desarrolló la reunión virtual Energía sostenible y financiamiento para el mercado rural de la región andina que buscó dar a conocer las posibilidades que existen para desarrollar un mercado energético rural compuesto por promotores de soluciones energéticas.  Durante el desarrollo de la reunión,  se resaltaron la importancia de las alianzas estratégicas con actores clave para promover iniciativas  de acceso y uso de la energía sostenible, teniendo en cuenta las fuentes de financiamiento apropiadas para atender las necesidades financieras de la demanda proveniente de familias y mipymes rurales de bajos ingresos. 

La actividad presentada por Maria Febres, coordinadora regional del programa, contó con la participación de funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Ministerio de Minas y Energía, y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Asimismo, estuvieron presentes representantes del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, y Ministerio del Ambiente de Ecuador, además del Ministerio de Energía y Minas, y Ministerio del Ambiente de Perú. “En respuesta a un acuerdo establecido en el VII Comité Directivo del Programa AEA, que se realizó el pasado mes de febrero en la ciudad de Cali, Colombia, se  pone a su disposición información relevante para identificar enlazamientos financieros que puedan contribuir a la expansión de la energía sostenible en el mercado rural de la región andina, como parte del trabajo que viene realizado en el Programa AEA en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú”, señaló Diego Dourojeanni, coordinador técnico regional del Programa AEA.

Las transacciones entre la oferta conformada por proveedores de tecnología en energía renovable, así como  la demanda representada  por familias y mipymes rurales en un mercado energético rural puede verse facilitada por fuentes de financiamiento que deberán apostar por invertir en modelos de negocio inclusivos. Así lo señaló Laura Quinteros, especialista en energía renovable y financiamiento del Programa AEA quien manifestó, además, que el acceso a energía podría impulsar un desarrollo local acorde con el medio ambiente, sin perder de vista una efectiva tasa de retorno financiera.

Asimismo, Quinteros presentó los resultados de un estudio de caracterización del sector financiero relevante para iniciativas empresariales  que impulsan  energías renovables y eficiencia energética en la región andina. “El objetivo fue dar a conocer los diferentes tipos de promotores de soluciones energéticas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, así como los   canales para enlazarse al segmento del sistema financiero caracterizado”. Así, resaltó que las pymes ofertantes de soluciones energéticas en la región acceden a fondos de la banca multilateral, a través de líneas de crédito ambientales de microfinancieras.

Considerando los cuellos de botellas que se deben solucionar, Quinteros apunta  a la necesidad de acortar brechas en el acceso a información actualizada que inciden en la percepción del mercado energético rural desde la perspectiva del sector financiero. “Existen riesgos percibidos con relación a la fiabilidad tecnológica y reputación de costos altos para acceder a energía limpia , incertidumbre sobre el empoderamiento  del mercado, y  cambios en la regulación sectorial, que se traducen en incrementos de tasas de interés, requisitos y garantías para acceder a productos financieros”.

Como parte del trabajo relacionado a energía y financiamiento que viene realizando el Programa AEA en el 2016, se busca identificar y  difundir modelos de negocio innovadores y financiables, así como oportunidades de inversión o financiamiento para propiciar vínculos entre el sector financiero, comercializadores y usuarios finales de soluciones energéticas. Adicionalmente, se buscan espacios de difusión de información especializada sobre oportunidades de financiamiento para el mercado.

Nota:   

Gracias a un convenio entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Programa AEA trabaja en el campo de la energía sostenible a través de las energías renovables y la eficiencia energética, en zonas rurales y periurbanas, promoviendo el desarrollo del mercado de servicios y soluciones energéticas y fomentando el acceso y uso de la energía para el mejoramiento integral del hábitat rural y su aplicación en actividades productivas.

Presentación: Enlazamientos financieros para el mercado rural de la energía sostenible en la región andina

Infografía: Esquema de actores del sector financiero y modalidades de acceso

Más información: laura.quinteros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins