Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible

Promoviendo la investigación para mejorar los sistemas productivos de los agricultores.

Desarrollo sostenible

Promoviendo la investigación para mejorar los sistemas productivos de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA por medio del Programa CRIA promueve la investigación agropecuaria con capacitaciones que fortalecerá en sus capacidades a investigadores y docentes en la región oriente.

 

 

Inauguración del Curso-taller, módulo 1, Diseño y análisis de experimentos agronómicos.
<strong><em>Inauguración del Curso-taller, módulo 1, Diseño y análisis de experimentos agronómicos.</em></strong>

 

Guatemala 22 de septiembre de 2022 (IICA).  La investigación agrícola cada vez requiere de mayor preparación de quienes asumen esta labor, ya que por medio de la investigación se generan alternativas para resolver la problemática de los agricultores para mejorar sus sistemas productivos.

 

La estadística es parte de una ciencia, que hace posible cuantificar la realidad y disponer de los elementos que permitan su análisis. Conocer los datos reales posibilitan actuar de una forma más coherente, sin embargo, esta ciencia ha avanzado grandemente con el correr de los años por lo que es necesario que los investigadores sean capacitados tanto en las metodologías modernas como en el uso de programas computacionales.

 

Por medio del Programa CRIA se apoya la formación de docentes e investigadores, quienes serán formados en el Curso de Métodos de Investigación Aplicados a la Investigación Agropecuaria. El curso está dirigido a investigadores del Consorcio Regional de Oriente, con una duración de 72 horas para lo cual se dividió en tres módulos, principiante, intermedio y avanzado, los primeros dos módulos se realizarán de forma virtual y el ultimo de forma presencial.

 

La capacitación está siendo impartida por el Ing. Ezequiel López, quien actualmente es profesor titular de la facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, esto con el objetivo de capacitar investigadores en los fundamentos del diseño y análisis de experimentos agronómicos y empleo de software estadístico, el cual se verá reflejado en los resultados de las investigaciones.

2da. sesión del curso, módulo 1, Diseño y análisis de experimentos agronómicos.

 

“Estos cursos talleres son de gran importancia para la actualización de los investigadores y docentes de los Centros Universitarios Regionales que participan en los proyectos agropecuarios del CRIA, indica el Ing. Ezequiel López, facilitador del curso.

 

“Esperamos fortalecer las capacidades de los investigadores para mejorar el análisis de los datos y con esto presentar una información sólida y segura para los usuarios que en este caso son los productores de nuestra región” indica el Ing. Urzúa, Representante del Consorcio CRIA-Oriente.

 

“En los cursos talleres se propiciará intercambio de experiencias, la estandarización de metodologías experimentales y el uso de herramientas computacionales, que les proporcionaran los medios necesarios para el análisis más eficiente y profundo de los datos obtenidos en las investigaciones”. Afirma el Ing. Ezequiel López, facilitador del curso.

 

La vinculación entre Universidades y el programa CRIA ha sido estratégica, para que docentes e investigadores de las tres regiones, norte, oriente, occidente, investigadores del ICTA y extensionistas del MAGA se integren y participen en los proyectos de investigación y divulgación de los resultados, que apoyan no solo a los productores sino también a los estudiantes.

 

“Creo que se fortalece el trabajo conjunto porque estamos organizados en cadenas, tanto de maíz, frijol, tomate y loroco y esto va creando redes de investigadores con un objetivo en común, que colaboran entre sí para hacer un mejor trabajo”. Expresa el Ing. Urzúa

 

 

Más información:

 

 

María Febres: maria.febres@iica.int

 

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

 

 

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins