Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Innovación

Promueven innovación en cultivo de jatropha para impulsar producción de biocombustibles

Biocombustibles Innovación

Promueven innovación en cultivo de jatropha para impulsar producción de biocombustibles

Tiempo de lectura: 3 mins.

Seis grupos de trabajo abordarán aspectos como el mejoramiento genético y la definición de las zonas más adecuadas para cultivar esta planta en Latinoamérica y el Caribe, de la cual se pueden derivar biodiesel y bioqueroseno.

La agenda regional para el cultivo de jatropha curcas se delineó en el 2011. Fotografía: PIPC – IICA Ecuador.

San José, Costa Rica, 17 de enero, 2012 (IICA). Mediante el mejoramiento genético, la definición de zonas agroclimáticas adecuadas y la aplicación de tecnologías sostenibles de cultivo y cosecha, la jatropha curcas podría ser una fuente rentable y eficiente de biocombustibles en América Latina y el Caribe, sin que su producción compita con la seguridad alimentaria.

Bajo ese concepto, especialistas apoyados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa Cooperativo de Investigación, Desarrollo e Innovación Agrícola para los Trópicos Suramericanos (PROCITROPICOS) delinearán la ruta por la que transitaría esta actividad productiva en la región.

Orlando Vega, especialista en agroenergía y biocombustibles del IICA, explicó que en el 2011 se perfiló una agenda regional para encauzar esfuerzos colaborativos de investigación y desarrollo (I+D) en jatropha curcas, planta no comestible originaria de las Américas de la que se obtiene materia prima para generar biodiesel y bioqueroseno.

Las áreas en las que se impulsará la I+D en escala regional son mejoramiento genético, prácticas agrícolas, sincronización floral, poscosecha y coproductos, zonificación agroclimática y sustentabilidad, dijo el especialista del Instituto.

Cada ítem será abordado por un grupo de trabajo, según se definió en dos encuentros efectuados en Brasil en noviembre y diciembre del 2011, a los que acudieron productores, investigadores y delegados de los países de la Red Latinoamericana y del Caribe de Jatropha Curcas, así como representantes de agencias de cooperación.

El principal objetivo de la I+D en la producción de esta oleaginosa es dotarla de sostenibilidad socioambiental y de viabilidad económica en toda la cadena de valor, recordó Vega.

Líneas de trabajo

La amplia presencia de la jatropha en Mesoamérica permitiría la creación y gestión de bancos de germoplasma (colecciones genéticas) de la planta, a partir de los cuales se obtendrían variedades aptas para las distintas zonas agroclimáticas de la región.

Un modelo de este mapa de aptitud climática lo desarrolla la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) en esa nación, una de las principales impulsoras del uso de biocombustibles en el mundo.

La zonificación productiva facilitaría la elaboración de manuales de cultivo basados en criterios técnicos sobre las condiciones del clima y la disponibilidad de agua y suelos, de manera que las plantaciones de jatropha no compitan con las dedicadas a la alimentación.

Para Orlando Vega, la red existente y auspiciada por PROCITROPICOS y el IICA podría constituirse en un canal de comunicación entre investigadores y productores, de manera que los resultados de la I+D se transfieran al campo.

La extensión cobra relevancia pues actualmente los productores utilizan especies silvestres de baja productividad y rendimientos, que no generan una renta significativa en los primeros años del cultivo. Esto también hace necesario el establecimiento de un mecanismo que defina los precios al productor agrícola, agregó el especialista del IICA.

La transferencia de I+D permitiría incluso una gestión más sostenible de los residuos de la industrialización de la jatropha. “Únicamente se está apreciando el aceite obtenido de las semillas sin mayores posibilidades de agregación de valor para los subproductos”, consideró Vega.

La asociatividad entre productores de pequeña escala, aun de aquellos que emprendan el cultivo de esta planta en procesos de agricultura familiar, puede convertirse en un elemento que facilite el acceso a recursos financieros y la obtención de certificaciones de sustentabilidad, añadió.

Más información: 
orlando.vega@iica.int
jamil.macedo@procitropicos.org.br

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins