Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Innovación

Promueven innovación en cultivo de jatropha para impulsar producción de biocombustibles

Biocombustibles Innovación

Promueven innovación en cultivo de jatropha para impulsar producción de biocombustibles

Tiempo de lectura: 3 mins.

Seis grupos de trabajo abordarán aspectos como el mejoramiento genético y la definición de las zonas más adecuadas para cultivar esta planta en Latinoamérica y el Caribe, de la cual se pueden derivar biodiesel y bioqueroseno.

La agenda regional para el cultivo de jatropha curcas se delineó en el 2011. Fotografía: PIPC – IICA Ecuador.

San José, Costa Rica, 17 de enero, 2012 (IICA). Mediante el mejoramiento genético, la definición de zonas agroclimáticas adecuadas y la aplicación de tecnologías sostenibles de cultivo y cosecha, la jatropha curcas podría ser una fuente rentable y eficiente de biocombustibles en América Latina y el Caribe, sin que su producción compita con la seguridad alimentaria.

Bajo ese concepto, especialistas apoyados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa Cooperativo de Investigación, Desarrollo e Innovación Agrícola para los Trópicos Suramericanos (PROCITROPICOS) delinearán la ruta por la que transitaría esta actividad productiva en la región.

Orlando Vega, especialista en agroenergía y biocombustibles del IICA, explicó que en el 2011 se perfiló una agenda regional para encauzar esfuerzos colaborativos de investigación y desarrollo (I+D) en jatropha curcas, planta no comestible originaria de las Américas de la que se obtiene materia prima para generar biodiesel y bioqueroseno.

Las áreas en las que se impulsará la I+D en escala regional son mejoramiento genético, prácticas agrícolas, sincronización floral, poscosecha y coproductos, zonificación agroclimática y sustentabilidad, dijo el especialista del Instituto.

Cada ítem será abordado por un grupo de trabajo, según se definió en dos encuentros efectuados en Brasil en noviembre y diciembre del 2011, a los que acudieron productores, investigadores y delegados de los países de la Red Latinoamericana y del Caribe de Jatropha Curcas, así como representantes de agencias de cooperación.

El principal objetivo de la I+D en la producción de esta oleaginosa es dotarla de sostenibilidad socioambiental y de viabilidad económica en toda la cadena de valor, recordó Vega.

Líneas de trabajo

La amplia presencia de la jatropha en Mesoamérica permitiría la creación y gestión de bancos de germoplasma (colecciones genéticas) de la planta, a partir de los cuales se obtendrían variedades aptas para las distintas zonas agroclimáticas de la región.

Un modelo de este mapa de aptitud climática lo desarrolla la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) en esa nación, una de las principales impulsoras del uso de biocombustibles en el mundo.

La zonificación productiva facilitaría la elaboración de manuales de cultivo basados en criterios técnicos sobre las condiciones del clima y la disponibilidad de agua y suelos, de manera que las plantaciones de jatropha no compitan con las dedicadas a la alimentación.

Para Orlando Vega, la red existente y auspiciada por PROCITROPICOS y el IICA podría constituirse en un canal de comunicación entre investigadores y productores, de manera que los resultados de la I+D se transfieran al campo.

La extensión cobra relevancia pues actualmente los productores utilizan especies silvestres de baja productividad y rendimientos, que no generan una renta significativa en los primeros años del cultivo. Esto también hace necesario el establecimiento de un mecanismo que defina los precios al productor agrícola, agregó el especialista del IICA.

La transferencia de I+D permitiría incluso una gestión más sostenible de los residuos de la industrialización de la jatropha. “Únicamente se está apreciando el aceite obtenido de las semillas sin mayores posibilidades de agregación de valor para los subproductos”, consideró Vega.

La asociatividad entre productores de pequeña escala, aun de aquellos que emprendan el cultivo de esta planta en procesos de agricultura familiar, puede convertirse en un elemento que facilite el acceso a recursos financieros y la obtención de certificaciones de sustentabilidad, añadió.

Más información: 
orlando.vega@iica.int
jamil.macedo@procitropicos.org.br

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins