Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Mercados agropecuarios

Promueven integración regional de sistemas de información de mercados agrícolas

Comercio Mercados agropecuarios

Promueven integración regional de sistemas de información de mercados agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se efectuó en Costa Rica un taller hemisférico para intercambiar experiencias en la recolección, interpretación y divulgación de datos sobre el comercio de productos y servicios vinculados a la agricultura.

San José, Costa Rica, 30 de junio, 2011 (IICA). Autoridades de los Sistemas de Información de Mercados Agrícolas (SIMA), de 28 países del Hemisferio, plantearon la necesidad de integrar sus registros y estadísticas sobre precios de alimentos e insumos, para facilitar la toma de decisiones concernientes a la agricultura en el sector público y privado.

Representantes de estas naciones, afiliadas a la Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA), se reunieron en Costa Rica para actualizar conocimientos y compartir buenas prácticas de recolección, interpretación y difusión de datos sobre las negociaciones comerciales entre productores, intermediarios, vendedores y consumidores.

Representantes de los SIMA de 28 países del Hemisferio participaron en el taller en la sede central del IICA, en Costa Rica.

La cita se efectuó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La subdirectora General del Instituto, Karen Lezny, expresó que la información recabada por los SIMA cumple un papel clave en la transparencia de los mercados, uno de los objetivos del trabajo realizado por el Programa de Agronegocios y Comercialización de esta agencia especializada.

“La información de mercados es fundamental para aumentar la productividad y eficiencia del agro. Estamos aquí para apoyarlos”, manifestó Lezny.

Al taller acudieron administradores de los SIMA de casi todos los Estados Miembros del IICA, excepto Trinidad y Tobago, que se excusó de asistir, y Venezuela y San Vicente y Granadinas, que no forman parte de OIMA.

El encuentro incluyó una visita al Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA) de Costa Rica, donde los coordinadores de los SIMA observaron los puestos de venta, el control de inventarios y la refrigeración de alimentos perecederos.

La reunión permitió que los representantes de las naciones de OIMA se dividieran por regiones para plantear mejoras a los SIMA. Destacó la posición del grupo de países del Caribe y Belice, del que surgió la necesidad de instalar una plataforma que permita llevar a los mercados información y metodologías regionales que puedan aplicarse en contextos nacionales.

Los países de América Central y República Dominicana harán un planteamiento similar al Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), para que este albergue la base de datos conjunta.

Por último, los estados andinos (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) acordaron acercarse a Venezuela para que se integre a OIMA.

Partes de un sistema de información

Los sistemas de información de mercados agrícolas funcionan de manera similar en los países que integran OIMA. El primer paso es la recolección de datos de los productos y mercados, como precios, cantidades cosechadas, inventario y bienes en venta. Esto suele recogerse en los mercados todos los días en la madrugada.

Adolfo Martínez, director de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), administradora del SIMA local, explicó que a los “reporteros” de estos sistemas de información debe capacitárseles para registrar elementos de alta calidad, consistentes y actualizados. “La estabilidad del personal es importante para mantener la confianza entre los usuarios del sistema”, indicó.

A quienes brindan los datos hay que asegurarles confidencialidad, pues su información puede servir para detectar conductas anticompetitivas y precios excesivos. “En Estados Unidos, protegemos a los contactos incluso si otras agencias federales nos piden revelar las fuentes. Deben mantenerse relaciones positivas con la industria agrícola”, dijo por videoconferencia Terry Long, Jefe de la División de Noticias de Mercados de Frutas y Vegetales del Departamento de Agricultura de esa nación (USDA-AMS).

Long es también presidente de OIMA, cuya Secretaría Técnica es ejercida por el IICA.

El segundo componente del SIMA es el análisis de datos. Frank Lam, especialista en Agronegocios y Comercialización del Instituto, consideró que en esta fase son necesarios programas de cómputo avanzados para procesar los datos, generar estadísticas e interpretar la información, de manera que resulte útil a los actores agrícolas.

La última etapa es la difusión de reportes periódicos o por demanda de los usuarios, por vía impresa o electrónica, inclusive por mensajes de texto a celulares y en redes sociales en Internet.

“Es rol del SIMA generar confianza entre los participantes del mercado agrícola, desde los productores hasta los consumidores finales”, sostuvo Lam.

Más información:
miguel.garcia@iica.int
frank.lam@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins

En la ceremonia de apertura de la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del Instituto, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins