Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Promueven producción nacional de semilla de papa en Panamá

Agricultura

Promueven producción nacional de semilla de papa en Panamá

Tiempo de lectura: 3 mins.

Garantizar el acceso sostenido de la semilla de papa en Panamá, impulsar su autoabastecimiento y bajar los costos de producción son las razones por las que los institutos de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica promovieron un intercambio de experiencias entre productores de ambas naciones.

Garantizar el acceso sostenido de la semilla de papa en Panamá, impulsar su autoabastecimiento y bajar los costos de producción son las razones por las que los institutos de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica promovieron un intercambio de experiencias entre productores de ambas naciones.

En el marco del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), 14 agricultores de papa de Cerro Punta y la Comarca Indígena de Panamá visitaron las zonas paperas de Cartago, en Costa Rica, con la intención de capacitarse en la implementación de un programa integral de producción nacional de esta semilla e intercambiar ideas y experiencias sobre la producción de semilla de alta calidad genética y fitosanitaria.

El PRIICA es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos de la Unión Europea (UE).

Arnulfo Gutiérrez, especialista en papa del IDIAP, dijo que la dependencia de la importación de semilla en Panamá es casi del 100%, por lo que con esta actividad pretenden aprender e igualar las buenas prácticas adoptadas en Costa Rica para reducir el uso de la semilla importada.

“Costa Rica ha desarrollado capacidades para autoabastecerse, nuestra idea es que los productores panameños vean que esto es posible y podamos adaptarlo en el país para producir buena semilla, pues la extranjera es de alto costo y no siempre tiene la calidad ni está en el tiempo que ellos necesitan”, comentó Gutiérrez.

En Panamá se siembran entre 800 y 1000 hectáreas de papa durante todo el año, cifra que está en capacidad de producirse a nivel nacional, pero la mitad de los productores utilizan semillas de calidad menor, “hijas” o “nietas” de las semillas foráneas.

Costa Rica produce alrededor de 3000 hectáreas de papa, lo que corresponde a un promedio mensual de entre 5000 y 6000 toneladas, según Jeannette Áviles, especialista en papa del INTA.

Experiencias compartidas

Los agricultores panameños visitaron Costa Rica los días 20 y 21 de abril del 2015 y recorrieron un laboratorio de multiplicación de plántulas, un invernadero de producción de minitubérculos, una parcela de producción de semilla partiendo de minitubérculos y otra de incremento de semilla de primera generación.

Asimismo, fueron recibidos en una parcela de producción comercial de papa, en las parcelas de producción de semilla de la Corporación Hortícola Nacional y en la Estación Experimental Carlos Durán, en donde el INTA tiene un programa de producción de semilla de papa.

Estos productores se mostraron complacidos por la experiencia, la cual les permitió maximizar sus conocimientos y los motivó para replicar las buenas prácticas en su país.

“Ha sido bastante interesante, desconocíamos esta manera de producir semilla, ahora podemos darle más importancia a la producción, a las variedades y a la adaptabilidad y estar al tanto de los cuidados de la semilla, que es lo que hace que el productor pueda tener alto rendimiento en el campo”, concluyó Marciano Jiménez, productor de La Comarca.

El PRIICA tiene como objetivo reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores de Centroamérica a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a 5,6 millones de euros provenientes de la UE y el IICA.

Más información:
miguel.altamirano@iica.int
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 15, 2025

FONTAGRO e IICA lanzan el concurso «Agrobioemprendimiento de Impacto LATAM 2025» para fomentar la innovación agropecuaria en América Latina

Este concurso representa una oportunidad para los emprendedores de mejorar sus proyectos y busca fortalecer el ecosistema de bioemprendimiento en la región, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los participantes.

Tiempo de lectura: 3mins

Imagen promocional del podcast “Cultivando Acción Climática”, una iniciativa del IICA, PLACA y el Banco Mundial que impulsa la Agricultura Climáticamente Inteligente en América Latina, con enfoque en sostenibilidad, resiliencia y seguridad alimentaria.

San José, Costa Rica

julio 14, 2025

“Cultivando Acción Climática”, un nuevo podcast para reflexionar y conocer los alcances de las Agricultura Climáticamente Inteligente en nuestro contexto actual

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA) y el Banco Mundial han confirmado una alianza para lanzar un nuevo podcast con el objetivo de difundir y promover el diálogo, aprendizaje y reflexión sobre la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI).

Tiempo de lectura: 3mins

El Espinal - Tolima

julio 14, 2025

El IICA en su Día de la Agricultura Digital 2025 promueve la innovación en los territorios de la Agricultura familiar: Organizaciones de la Agricultura campesina familiar interactúan con experiencias de Agricultura 4.0 desarrolladas por instituciones estatales, la academia y la empresa privada.

Tiempo de lectura: 3mins