Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Promueven producción nacional de semilla de papa en Panamá

Agricultura

Promueven producción nacional de semilla de papa en Panamá

Tiempo de lectura: 3 mins.

Garantizar el acceso sostenido de la semilla de papa en Panamá, impulsar su autoabastecimiento y bajar los costos de producción son las razones por las que los institutos de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica promovieron un intercambio de experiencias entre productores de ambas naciones.

Garantizar el acceso sostenido de la semilla de papa en Panamá, impulsar su autoabastecimiento y bajar los costos de producción son las razones por las que los institutos de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica promovieron un intercambio de experiencias entre productores de ambas naciones.

En el marco del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), 14 agricultores de papa de Cerro Punta y la Comarca Indígena de Panamá visitaron las zonas paperas de Cartago, en Costa Rica, con la intención de capacitarse en la implementación de un programa integral de producción nacional de esta semilla e intercambiar ideas y experiencias sobre la producción de semilla de alta calidad genética y fitosanitaria.

El PRIICA es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos de la Unión Europea (UE).

Arnulfo Gutiérrez, especialista en papa del IDIAP, dijo que la dependencia de la importación de semilla en Panamá es casi del 100%, por lo que con esta actividad pretenden aprender e igualar las buenas prácticas adoptadas en Costa Rica para reducir el uso de la semilla importada.

“Costa Rica ha desarrollado capacidades para autoabastecerse, nuestra idea es que los productores panameños vean que esto es posible y podamos adaptarlo en el país para producir buena semilla, pues la extranjera es de alto costo y no siempre tiene la calidad ni está en el tiempo que ellos necesitan”, comentó Gutiérrez.

En Panamá se siembran entre 800 y 1000 hectáreas de papa durante todo el año, cifra que está en capacidad de producirse a nivel nacional, pero la mitad de los productores utilizan semillas de calidad menor, “hijas” o “nietas” de las semillas foráneas.

Costa Rica produce alrededor de 3000 hectáreas de papa, lo que corresponde a un promedio mensual de entre 5000 y 6000 toneladas, según Jeannette Áviles, especialista en papa del INTA.

Experiencias compartidas

Los agricultores panameños visitaron Costa Rica los días 20 y 21 de abril del 2015 y recorrieron un laboratorio de multiplicación de plántulas, un invernadero de producción de minitubérculos, una parcela de producción de semilla partiendo de minitubérculos y otra de incremento de semilla de primera generación.

Asimismo, fueron recibidos en una parcela de producción comercial de papa, en las parcelas de producción de semilla de la Corporación Hortícola Nacional y en la Estación Experimental Carlos Durán, en donde el INTA tiene un programa de producción de semilla de papa.

Estos productores se mostraron complacidos por la experiencia, la cual les permitió maximizar sus conocimientos y los motivó para replicar las buenas prácticas en su país.

“Ha sido bastante interesante, desconocíamos esta manera de producir semilla, ahora podemos darle más importancia a la producción, a las variedades y a la adaptabilidad y estar al tanto de los cuidados de la semilla, que es lo que hace que el productor pueda tener alto rendimiento en el campo”, concluyó Marciano Jiménez, productor de La Comarca.

El PRIICA tiene como objetivo reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores de Centroamérica a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a 5,6 millones de euros provenientes de la UE y el IICA.

Más información:
miguel.altamirano@iica.int
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins