Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles

Propician diálogo nacional para impulsar los biocombustibles en Costa Rica

Biocombustibles

Propician diálogo nacional para impulsar los biocombustibles en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA apoya la integración de los productores agrícolas a una iniciativa del Ministerio de Agricultura, que busca aprovechar la biomasa para producir biocombustibles en el país.

San José, Costa Rica, 11 de agosto, 2014 (IICA). Integrar una comisión nacional de competitividad y trazar líneas estratégicas que orientarían el desarrollo de los biocombustibles en Costa Rica, son los principales objetivos de un diálogo iniciado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con empresas agrícolas, autoridades energéticas y reguladores del país, con el respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El primer encuentro se produjo en la sede central del Instituto, en San José, entre representantes del MAG, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y compañías procesadoras de caña de azúcar, palma aceitera, jatropha curcas y otros cultivos, cuya biomasa puede utilizarse para producir bioetanol, biodiesel o biogás.

“El país debe revisar su matriz energética e incluir la biomasa, hay cultivos anuales como el azúcar y la palma que lo permitirían. La tarea debe hacerse con los agricultores, pues de ellos es la biomasa”, afirmó la viceministra del MINAE, Irene Cañas.

De acuerdo con Dagoberto Elizondo, gerente del Programa Nacional de Biocombustibles del MAG, Costa Rica se propuso la meta de reducir su factura petrolera y sustituir, en una década, el 5% de la gasolina y el diesel que consume con bioetanol y biodiesel, respectivamente.

Tal objetivo se fijó en un decreto ejecutivo del 2009 que encargó al MAG la responsabilidad de promover la producción de biomasa sin comprometer la oferta de alimentos a la población, dijo Elizondo, y agregó que MINAE, RECOPE y ARESEP cumplirían otras tareas específicas según la naturaleza de sus funciones.

“La voluntad política para desarrollar biocombustibles en Costa Rica ya ha sido expresada, pero es la voluntad de los productores agrícolas la que puede dinamizar la industria, un proceso que el IICA puede facilitar”, aseguró el Representante del Instituto en el país, Miguel Ángel Arvelo.

Elizondo, del MAG, expresó que durante agosto la Asamblea Legislativa de Costa Rica podría discutir un proyecto de ley sobre biocombustibles impulsado por el Gobierno, pues durante este mes la agenda parlamentaria la propone el Poder Ejecutivo.

En la reunión inicial del proceso de diálogo sobre biocombustibles en Costa Rica también participó el presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA) de Colombia, Jens Mesa Dishington, quien expuso los avances de esta industria en su país, en especial en la fabricación y comercialización de biodiesel de palma.

Colombia tiene capacidad instalada para producir 580.000 toneladas anuales de biodiesel de palma, distribuida en ocho fábricas, de las cuales seis están integradas a asociaciones de productores de dicha planta.

“El mayor activo de los proyectos de biocombustibles es la agricultura misma. Los productores son los primeros llamados a implementar estas iniciativas, más que otros inversionistas, de modo que aporten valor agregado a sus propias empresas”, dijo Mesa.

Entre los factores de éxito del Plan Nacional de Biocombustibles de Colombia, el presidente ejecutivo de FEDEPALMA mencionó la voluntad política, la solidez de las normas técnicas, la calidad del producto, la fortaleza de las asociaciones de productores, la construcción de confianza entre todos los actores de la cadena y sostenibilidad ambiental de la industria de biocombustibles.

Más información: 
miguel.arvelo@iica.int
orlando.vega@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins